Expertos tucumanos destacan la importancia de la “Especialización en Citricultura”

Presentamos la entrevista al Dr. Leonardo Daniel Ploper

El dictado de esta carrera de Posgrado, ¿por qué se hizo necesario organizarla?  ¿La temática tiene tanto alcance que era necesario armar contenidos de alto nivel, más allá del dictado de cursos y de las carreras de grado universitarias, y también formar recursos humanos especializados?
La actividad citrícola tiene una importancia económica muy gravitante en la composición del producto bruto agroindustrial de la región del noroeste argentino (NOA). En la región funcionan alrededor de 50 empaques y 15 fábricas, desde donde se exporta fruta fresca cítrica y derivados industriales a diferentes países de América, de la Unión Europea y del sudeste asiático. Específicamente, en la producción de limones y de sus derivados industriales, Tucumán es el protagonista más importante y reconocido a nivel mundial. Es una actividad que además tiene una gran trascendencia social ya que emplea mucha mano de obra, especialmente en los períodos de cosecha.
Una de las maneras de mantener la competitividad del sector citrícola en los mercados internacionales es asegurando la capacitación de los recursos humanos involucrados, en especial de aquellos vinculados con la producción en el campo de la fruta cítrica, ya sea que la misma se destine a la exportación como fruta fresca o a la industria. Estas fueron las razones que llevaron a organizar esta Especialización en Citricultura a nivel de posgrado, buscando dar ese paso adicional que garantice la disponibilidad de técnicos con formación específica en producción citrícola.
Con respecto a los contenidos, se diseñaron los cursos de manera tal de brindar a los graduados de las carreras de Ingeniero Agrónomo o Zootecnista, Licenciado en Biotecnología, Licenciado en Ciencias Biológicas, la formación teórica y práctica necesarias para el manejo de una explotación citrícola.Obviamente que los egresados de la carrera de Agronomía poseen ya una formación general, donde inclusive estudiaron aspectos de la producción citrícola, pero esta Especialización profundizará los conocimientos teóricos y prácticos que hoy son requeridos para producciones sostenibles y competitivas en los mercados más exigentes.
Se espera que los egresados de esta Especialización puedan ser capaces de asistir técnicamente en el diagnóstico y la solución de problemas relacionados a la explotación sustentable de cítricos utilizando el conocimiento y la tecnología apropiados, transmitir conocimientos, investigar y experimentar sobre nuevas tecnologías y su aplicación en la temática.

¿Cómo participa la EEAOC: con académicos, investigadores, laboratorios, trabajos a campo?  
La EEAOC viene desarrollando tareas de investigación y desarrollo vinculado con el sector citrícola desde la década de 1910. En todo este tiempo, dedicó también un importante esfuerzo a la transferencia de tecnología y a la capacitación de productores y técnicos vinculados con la actividad. Han sido innumerables las charlas, jornadas técnicas, seminarios, congresos, días de campo, etc., mediante el cual se informaron al sector los resultados de las distintas investigaciones y experimentaciones. Incluso se organizaron cursos de postgrado vinculados a tratamientos cuarentenarios con el fin de capacitar a graduados en estos importantes temas. Asimismo, se deben mencionar las jornadas anuales de capacitación tanto a los inspectores de campo como a los de empaque que prestan servicio en los programas de certificación de fruta fresca cítrica para exportación del SENASA.
Consecuentemente, nuestra institución está muy familiarizada con la actividad de capacitación a diferentes niveles. Incluso se realizan capacitaciones a técnicos asesores de empresas privadas y a operarios de campo para la identificación de plagas y enfermedades de los cítricos.
El aporte específico de la EEAOC será de diversas maneras. Por una parte, a través de los docentes designados para las diferentes asignaturas, como se puede apreciar en la estructura curricular de la carrera. A esto hay que agregar que estará disponible la infraestructura de la institución, en lo que se refiere a laboratorios y campos experimentales. A esto se le suma la fuerte conectividad que tiene la institución con otros centros de investigación del mundo, en este caso relacionados con los cítricos, y que seguramente serán aprovechados para fortalecer las capacitaciones ofrecidas.
En síntesis, la EEAOC aporta recursos humanos y materiales, una larga tradición en la capacitación a grupos de distinta formación, y la experiencia que le brinda su fuerte inserción en el medio productivo.

¿Se pueden mencionar algunos de los problemas que hoy están bajo estudio, los ya solucionados y los que plantean nuevos desafíos?
En la actualidad, son muchos los temas en estudio. Se sigue trabajando en el mejoramiento genético de los portainjertos, procurando encontrar aquellos que otorguen un mejor comportamiento productivo y sanitario a las variedades de limonero de uso en la región. También se evalúan diferentes variedades sobre esos portainjertos. Esto implica numerosos ensayos durante varios años para asegurar la calidad de la información. Asimismo, se estudia la nutrición del cultivo, en especial lo referido a la fertilización nitrogenada (dosis y fuentes).
El mayor esfuerzo sin embargo está destinado a los temas de plagas y enfermedades, ya que pueden ser limitantes de la producción, pero además fundamentalmente por las implicancias comerciales que su presencia trae aparejado, ya que existen algunos de estos factores bióticos que son cuarentenarios para los principales países destino de nuestras exportaciones de fruta fresca.
En plagas se estudia el manejo de diferentes insectos y ácaros, mientras que son diversas las enfermedades que son investigadas, como ser mancha negra, melanosis, cancrosis y varias causadas por virus. Entre las patologías estudiadas también está el HLB, una enfermedad bacteriana transmitida por un insecto. Se dedica mucho esfuerzo al estudio de la identificación del patógeno, al manejo del insecto vector, así como a la vigilancia y monitoreo ya que esta grave enfermedad todavía no ingresó al NOA. Otros temas importantes bajo estudio son el control de las enfermedades de postcosecha.
Sin lugar a dudas que el mayor desafío productivo actual es la enfermedad del HLB. Su posible ingreso a la región podría acarrear importantes pérdidas y provocar un replanteo de la citricultura tal como la conocemos actualmente. Por eso el importante esfuerzo que se debe continuar para prevenir su ingreso al NOA.
Otro desafío es encontrar formas de manejo de las plagas y las enfermedades que sean alternativas al uso de pesticidas de síntesis, los cuales tienen severas restricciones, en especial cuando la fruta tratada se destina a industria. Esto está relacionado con los límites máximos de residuos de los diferentes ingredientes activos que imponen los mercados. En eso también se está trabajando en la actualidad, buscando bioproductos que sean tan eficaces como los agroquímicos actualmente en uso.


**************
 

Presentamos la entrevista que realizamos al Ing. Federico Pérez Zamora

¿Cómo se inserta la USP-T en el dictado de este Posgrado, y cómo es la participación institucional?
Nosotros ya hace 3-4 años que, haciendo un trabajo para el el ex PROSAP, donde se había hecho un Observatorio de Competitividad de la Citricultura, realizamos unas fotos con las empresas productoras de citrus de Tucumán, quienes nos habían manifestado la necesidad de que la Universidad SPT organizara un Posgrado en Citricultura. Nos pusimos a trabajar con las mejores instituciones buscando articular, primero con la EEAOC, pero convenidos de que no podíamos dejar de invitar a la UNT, porque es importante y también tenía y tiene su lugar, y conformamos un comité junto con la UNT y la EEAOC, diagramando y armando la presentación ante la CONEAU, en un modelo tripartido de gestión.-
En lo personal, considero que las grandes cadenas de valor que tiene Tucumán, la sucroalcoholera y la citrícola, deben estar gestionadas por profesionales con una formación de excelencia; nunca observe, favorablemente, que ambas actividades estén gestionadas -en la parte de campo- por profesionales que habían recibido, sobre el tema, una sola materia cuatrimestral, y que aprendieran una gran cantidad de temas en forma empírica. De allí es que tratamos de que todas las decisiones que ellos tomen las adopten sobre fundamentos científicos y técnicos adecuados.-

¿Era necesario en Tucumán el dictado de un Posgrado de esta naturaleza?
Entiendo que sí, es muy importante, porque la gran cantidad de divisas que ingresan a la provincia, a través de la cadena de valor citrícola, amerita que los profesionales que actúan en el campo de los limones estén formados en el más alto nivel, lo cual le aportará un alto grado de competitividad. Entiendo que un profesional altamente capacitado podrá, en la mayoría de las veces, tomar las decisiones adecuadas utilizando los recursos en forma equilibrada e inteligente y, sobre todo, será respetuoso del medio ambiente, que es un aspecto importante en toda actividad productiva.-

¿El crecimiento de la citricultura en Tucumán y el NOA exigía dar este paso?  
Creo que sí. Es muy trascendente e importante dar este tipo de pasos, porque permitirá un nuevo crecimiento. Nosotros, la citricultura de Tucumán, estamos amenazados en los últimos años por el gran crecimiento que está teniendo la citricultura en Sudáfrica y Turquía y otros países, donde en poco tiempo nos pueden desplazar de los principales mercados mundiales. Por eso, hay que agudizar el ingenio para poder ser más competitivos, desplegando estrategias en ese sentido y formando recursos humanos altamente calificados.


     El HLB es una enfermedad que destruya las plantaciones y que, por el momento, no tiene solución.

Más Noticias