(Información producida por el Departamento de Comunicación de la Facultad de Psicología).-
En el marco de acuerdos de trabajo existentes entre la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y la Universidad Federal de Sao Paulo, Brasil (UNIFESP), se realizó un conversatorio sobre la clínica del consumo de drogas y las intervenciones breves digitales.
La actividad, llevada a cabo días pasados a través de la red social Facebook, fue organizada por el proyecto de investigación “Aspectos intra, inter y transubjetivos del pasaje de la Adolescencia a la Juventud. Problemáticas y potencialidades”, dirigido por el Lic. Adrián Eduardo Chirre y la Lic. Rosa Inés Castaldo.
A continuación, se reproduce el diálogo que el Dpto. de Comunicación de la Facultad de Piscología mantuvo con el Dr. André Bedendo.
¿Cuál es la importancia de las intervenciones digitales en salud en general y en el marco de la cuarentena/aislamiento en particular?
Las intervenciones digitales permiten la difusión de información y tratamientos de diferentes aspectos de la salud a personas que muchas veces no accederían a estas estrategias. Los contenidos están disponibles para que las personas accedan cuando y donde quieran, siempre con la misma calidad. Esto adquirió aún mayor relevancia durante el período de aislamiento impuesto por la cuarentena de COVID-19. Sin embargo, Internet es una fuente muy amplia de contenidos de salud, pero no siempre tiene la calidad necesaria ni se basa en los conocimientos científicos más actuales. Por ello, es importante que las intervenciones se evalúen adecuadamente a través de la investigación científica, asegurando así la calidad de la información. Un ejemplo es la Investigación Universitaria sobre Bebidas – PUB (www.quantobebo.com.br), disponible en español para los estudiantes universitarios argentinos.
Cuando asociadas a una investigación científica, además de favorecer la calidad de los contenidos para los participantes, las intervenciones digitales permiten comprender mejor diferentes aspectos de la salud de la población. Esto favorece la mejora de las propias estrategias y también informa el desarrollo de futuras intervenciones.
¿Cuál es su opinión en relación a la actividad realizada en conjunto con la Facultad de Psicología de la UNT?
La actividad tiene fundamental importancia ya que permite el diálogo entre la academia y el público en general. Este es un componente fundamental de toda investigación científica. A menudo, el conocimiento producido a través de la investigación circula solo entre investigadores y universidades. Cuando esto sucede, la investigación no logra difundir los hallazgos ni el conocimiento entre la población en general, que muchas veces es voluntario en la propria investigación. Esto es aún más importante cuando la investigación se realiza con financiación pública. Otro aspecto importante de la actividad que desarrolla la Facultad de Psicología es la forma de comunicación. Prioriza un lenguaje menos técnico y científico, sin afectar la calidad del diálogo y favorece el intercambio de conocimientos.
¿Qué nos puedes decir en relación a la internacionalización de los centros de estudios universitarios?
La internacionalización de la investigación científica es fundamental para ampliar y mejorar el conocimiento en la Ciencia. Basados en colaboraciones internacionales, podemos evaluar y aprender más sobre el comportamiento humano en diferentes contextos. En particular, deben fomentarse especialmente estas redes de colaboración entre los países de América Latina. Las colaboraciones amplían la capacidad de trabajo y optimizan el uso de los recursos económicos, que a menudo son limitados.
