La Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la UNT (FACET) informa que dictará el curso sobre “Radiopropagación en Enlaces Transionosféricos”.
Esta capacitación forma parte del Trayecto Curricular sobre “Telecomunicaciones y Sensado Remoto por Ondas de Radio”, que está dirigido a Graduados en Ing. Electrónica, Ing. en Computación, Lic. en Informática, Lic. en Física y carreras afines. El objetivo del trayecto curricular es que, al finalizar, quienes hayan participado puedan diseñar, modelar y simular, de forma práctica, sistemas de comunicaciones y sensado remoto por ondas de radio en diferentes escenarios.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el 24 de julio de 2021: https://forms.gle/C8Cwn8Eg5jnr1f9X8
En este curso se dará una introducción al conocimiento de la ionosfera y su comportamiento, orientado a determinar las condiciones más convenientes para establecer una radio propagación exitosa. Como trabajo de campo, los estudiantes resolverán problemas concretos con el objetivo de determinar magnitudes ionosféricas a partir de los datos obtenidos de los instrumentos de los Laboratorios (iono-sonda, radar doppler, riómetro, magnetómetro, GPS) y profundizarán en el conocimiento de la correlación de esas magnitudes para el estudio de una fenómeno ionosférico determinado.
El objetivo del curso es brindar al estudiante de posgrado conocimientos fundamentales sobre la naturaleza de las capas ionizadas de la atmósfera superior, con el fin de que sean capaces de diseñar una comunicación exitosa.
Programa de contenidos mínimos (teóricos y/o prácticos)
Disertaciones
- La atmósfera superior: ecuaciones hidrostáticas.
- Descripción de las regiones de la atmósfera por temperatura y composición.
- Actividad solar, índices de actividad solar, espectro electromagnético de la radiación solar.
- Procesos de ionización y recombinación, ganancia y pérdida de electrones, teoría de fotoionización de Chapman.
- Concepto de densidad numérica de electrones (Ne) y contenido electrónico total (TEC) fuerzas que interactúan con los electrones libres.
- El campo geomagnético, la oscilación del plasma, frecuencia de plasma y girofrecuencia, teoría magnetoiónica, el índice complejo (Ecuación de Appleton-Hartree)
- Propagación de una señal de radio, radio-sondeo de la ionósfera, el ionograma y su interpretación.
- Obtención de magnitudes útiles para la radiopropagación (MUF y M3000F2) a partir del ionograma.
- Propagación oblicua de ondas electromagnéticas (EM), características de una radiopropagación en HF, el plano terrestre y la ionósfera, teorema de Breit y Tuve, teorema de Martyn, determinación de la frecuencia máxima, altura virtual, efectos del campo geomagnético, efectos de los gradientes horizontales de densidad de electrones, efectos de la curvatura de la ionósfera.
- Interacciones en amplitud y fase, pérdidas de potencia, pérdidas espaciales, absorción ionosférica, variaciones temporales y espaciales de la absorción, polarización, desvanecimiento de la señal por salto, por polarización, por absorción y por interferencia, análisis estadístico, mediciones de fase y de frecuencia.
- Procesos electrodinámicos post puesta del Sol, derivas de plasma, generación de irregularidades, inestabilidad del plasma, burbuja nocturna de plasma, centelleo ionosférico.
- Efectos de las irregularidades y anomalías sobre la amplitud y fase de la señal.
Trabajos de laboratorio: Usando los instrumentos desplegados en la Estación Ionosférica de la FACET, los estudiantes de posgrado realizarán determinaciones experimentales de magnitudes útiles para la radiopropagación, con el objeto de diseñar las características básicas de la señal a transmitir.
Modalidad de Dictado: Virtual
Actividades a desarrollar: Los alumnos aplicarán los conocimientos adquiridos a los datos y diagramas reales generados por la instrumentación de la FACET, tales como ionosondas, Radar Doppler, Riómetro, GPS, etc.
Esta información será expuesta, analizada y discutida en reuniones grupales.
Sistema de Evaluación: La aprobación del curso estará condicionada a una asistencia mínima del 85% y a la elaboración de una monografía y su exposición en una reunión de los asistentes, al final del curso.
Aranceles: Para mayor información comunicarse con el Dr. Ing. Mariano Fagre a: mfagre@herrera.unt.edu.ar