Culminó con éxito y planificación de agenda conjunta el 2° Encuentro Regional de Género, Feminismos y Diversidades del NOA

En la tarde del jueves en el Aula II de Posgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán culminó el 2° Encuentro Regional de Género, Feminismos y Diversidades del NOA con un rico debate entre las vicerrectoras del NOA, la Secretaria de Género, Diversidades y Derechos Humanos de la UNT, Lic. Julia Saldaño, entre otras funcionarias de la Casa Terán y otras universidades de la región. La actividad estuvo encabezada por la Dra. Mercedes Leal, quien junta a las demás presentes, para finalizar se unieron con las comisiones de trabajo, oportunidad en que hicieron lectura de las conclusiones del evento. Respecto a ellas, dialogamos con la vicerrectora de nuestra Casa, quien indicó: ”Fue una jornada intensa, hermosa, hubo mucha participación en las distintas comisiones que se conformaron, donde participaron vicerrectoras de diferentes universidades del NOA, como así también la Coordinadora y las Cocoordinadoras del Foro de rectoras y vicerrectoras; en términos de conclusiones pudimos lograr armar una agenda para el segundo semestre y para el primero del año que viene’’. ”Fue muy rico que los estudiantes puedan reunirse y trabajar algunas preocupaciones que tienen con relación a situaciones de violencia que les llegan a ellos como jóvenes que están en los centros de estudiantes’’, continuó.

”Estamos discutiendo dispositivos, pero también políticas de género, y eso también lo hicimos con las vicerrectoras y decanas que estuvieron presentes. Hay iniciativas que son muy buenas porque es conformar procesos de capacitación a través de la plataforma que tenemos en esta universidad; colaborarían referentes de diferentes provincias, experimentados en cuestiones de perspectiva de género, y además, otras iniciativas vinculadas con cuestiones académicas, como desde las políticas académicas podemos promover el trabajo de manera conjunta con centros de estudiantes para trabajar la perspectiva de género para la transversalización’’. ‘’Hay iniciativas para brindar sistemas de optativas, todo con la idea que sea un consumo de toda la comunidad universitaria porque necesitamos asumir que estamos trabajando, por un lado, la urgencia que son las situaciones de género, pero fundamentalmente nos interesa el cambio cultural’’, cerró.

A su turno, charlamos con la Dra. Liliana Bergesio, vicerrectora de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJU), quien comentó: ”Nos encontramos en Tucumán para volver a dialogar sobre el género, los feminismos y las diversidades  en nuestras universidades, en una jornada sumamente productiva donde nos llevamos una agenda de trabajo; por ejemplo, hemos conformado la creación de un repositorio sobre legislaciones universitarias y experiencias de las universidades en temáticas de género con la idea de compartir esas experiencias y poder fortalecerlas en otros espacios’’.

Además, manifestó: ”Acordamos campañas de difusión de los protocolos de prevención e intervención en situaciones de violencia de género que las universidades tienen y que son fundamentales para construir universidades sin violencias’’.

Para finalizar, añadió: ”Lo que vimos a la hora de leer las conclusiones son las fuertes coincidencias que tenemos entre las necesidades que identifica tanto el claustro estudiantil como las referentes de protocolo, como quienes tenemos en este momento responsabilidades de gestión, nos llevamos tareas de coordinación para poder seguir avanzando y trabajando y celebramos que la UNT en la figura de su vicerrectora, Dra. Mercedes Leal, nos haya dado la posibilidad del encuentro, el dialogo y la planificación’’.

Más Noticias