Evaluadores de universidades del NOA analizan las postulaciones a las Becas Estudiantiles a las Vocaciones Científicas

Este año, la UNT es titular de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior del Noroeste Argentino (CPRES NOA), los cuales actúan como órganos de coordinación y consulta del sistema de educación superior. En ese marco, nuestra universidad es anfitriona de las Evaluaciones de las Becas Estudiantiles a las Vocaciones Científicas (EVC) otorgadas por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

Los días 12 y 13 de junio, en nuestra ciudad, se encuentran evaluadores de distintas universidades nacionales de la región analizando los trabajos presentados por los postulantes.

“En nombre del Rector, Ing. Sergio Pagani, y del mío propio, saludamos a todos los evaluadores presentes de las Universidades Nacionales de Jujuy (UNJu), Catamarca (UNCa), Salta (UNSa) y Santiago del Estero (UNSE), así como a nuestros evaluadores representantes de diferentes unidades académicas de la UNT. La importancia de este tipo de eventos radica en la oportunidad que brindan a nuestros estudiantes para formarse en investigación durante su proceso de aprendizaje, fortaleciendo así el futuro de la ciencia en nuestra región y en el país”, expresó la secretaria de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica (SCAIT), Dra. Mónica Tirado.

La organización de estas jornadas estuvo a cargo del Director de Programas, Proyectos, Becas e Incentivos de la SCAIT, Daniel Varela. “Se van a evaluar seis áreas temáticas que abarcan todos los campos de la ciencia. Este proceso es crucial para seleccionar las mejores propuestas y otorgar las becas a los candidatos más prometedores”, subrayó.

Varela agregó que, aunque la convocatoria de este año fue más acotada en comparación con años anteriores, se recibió un número considerable de postulaciones.

“En total, tenemos cerca de 370 postulantes en toda la región. La UNT se destaca como una de las universidades con más postulaciones, contando con alrededor de 130 solicitantes. Estamos muy entusiasmados por la calidad de las propuestas y confiamos en que las becas otorgadas contribuirán significativamente al avance de la ciencia y la tecnología en nuestra región”, señaló.

A su vez, Alejandra Romero, responsable del sector de becas, explicó la metodología de las evaluaciones para asegurar que se cumplan con los lineamientos nacionales del CIN.

“La importancia de la convocatoria radica en introducir a los alumnos en el campo de la investigación, incentivándolos y despertando su interés por este ámbito. Además, los docentes presentes tienen la oportunidad de formar recursos humanos, contribuyendo al desarrollo profesional de los estudiantes”, dijo.

Precisamente, una de las posibilidades que ofrece la beca es la de iniciar una investigación, que puede ser la primera para algunos estudiantes o la continuación para aquellos que ya han tenido experiencia. La investigación dura un año y culmina con la presentación de un trabajo final.

“He observado la pasión que los estudiantes ponen en sus investigaciones. Cuando un tema les apasiona, buscan, investigan, forman ideas y sacan conclusiones. Siempre hay docentes preparados y dispuestos a formar a esos estudiantes. Es una experiencia muy enriquecedora y recomiendo a los estudiantes que se animen a incursionar en el campo de la investigación”, afirmó.

Cecilia Heit, ingeniera química de la Universidad Nacional de Jujuy, es una de las personas encargadas de evaluar las postulaciones. “Lo que hicimos hasta ahora fue repartir los trabajos presentados por las universidades del NOA. Yo no evalúo los de Jujuy, eso lo hacen mis compañeros. Cada evaluador trabaja en grupo para revisar los trabajos de otras universidades, no es una tarea unilateral”, comentó.

Por último, alentó a los alumnos que aún no incursionaron en el campo de la investigación a que se animen. “Son becas anuales, así que si no se presentaron este año, pueden hacerlo en la próxima convocatoria. Solo necesitan incorporarse a un proyecto aprobado dentro de la universidad. La verdad es que la experiencia es muy enriquecedora tanto para los directores como para los alumnos”, aseveró.

La organización de este evento también contó con la colaboración de Adriana Riscala, a cargo de la dirección de la SCAIT, Liliana Villafañe y Gabriel Díaz, quienes dedicaron tiempo y esfuerzo, y Claudia Epstein, quien se encargó de la logística y difusión.

MÁS NOTICIAS