Cerró con éxito la última emisión del programa Derechos Sin Barreras

El programa de radio “Derechos Sin Barreras”, un espacio dedicado a la difusión y defensa de los derechos de las personas con discapacidad, cierra un exitoso ciclo en Radio Universidad Tucumán y se prepara para retomar las emisiones en 2025. El programa está a cargo de la Dirección de Discapacidad e Inclusión Social de la UNT (DISUNT), que depende de la Secretaria de Genero, Diversidades y DDHH de la Universidad Nacional de Tucumán.

“Derechos Sin Barreras” es un espacio generado desde la universidad, con la meta de difundir los derechos de las personas con discapacidad, en articulación permanente con las organizaciones no gubernamentales y los representantes de las organizaciones civiles. El conductor del programa y director de Discapacidad e Inclusión Social de la UNT, Darío Mamani, señaló que resulta fundamental aportar desde la universidad a la construcción de una política pública y a la construcción de ciudadanía. “Hacer realidad este programa en Radio Universidad con la decisión política de nuestras autoridades, del rector Sergio Pagani, particularmente, implica una decisión política de que desde la institucionalidad aportemos a la construcción permanente de una universidad inclusiva”, precisó.

El programa se emite los martes a partir de las 18 en Radio Universidad Tucumán FM 94.7. La producción está a cargo de Héctor Sánchez. Cuenta con una columna dedicada a la parte legal que desarrolla el abogado Diego Elías, que es integrante de la DISUNT. Además, se realiza con el apoyo del personal de Radio Universidad, en la parte de sonido, puesta al aire y locución. “El recurso humano de la radio aporta su experiencia, su trayectoria y esto para nosotros es sustantivo para poder desarrollar el programa”, puntualizó Mamaní.

“Retroceso de derechos”

El referente de la DISUNT señaló que viven momentos de retrocesos en materia de derechos para las personas con discapacidad. “A partir de decisiones políticas, desde nuestro punto de vista se han tomado decisiones erróneas. Se modificaron una serie de situaciones que implican dificultades en el acceso a las pensiones, el acceso al trabajo y al sistema educativo. El área de discapacidad pasó a depender del área de Salud y eso implica retrotraernos a un modelo viejo que es médico asistencial”, indicó.

Mamaní criticó las dificultades que existen en el acceso al transporte para las personas con discapacidad. “Por ejemplo, el estado provincial adquirió recientemente unidades para el transporte, pero no fueron adaptadas a las personas con discapacidad. Se sigue invisibilizando la situación de estas personas”, lamentó.

Finalmente, Mamaní comentó que la universidad tiene un compromiso con la difusión de derechos y la construcción de ciudadanía. “La Universidad tiene una mirada que apunta no solo al acompañamiento en el proceso de enseñanza- aprendizaje de sus alumnos, sino que también busca aportar a las políticas públicas de inclusión”, concluyó el referente de la DISUNT.

MÁS NOTICIAS