Esta mañana, en la sala de sesiones del Honorable Consejo Superior, la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y la Honorable Legislatura de la Provincia firmaron un convenio para el desarrollo e implementación de un agente conversacional de inteligencia artificial (un chatbot) especializado en la legislación provincial. Este proyecto innovador busca transformar la manera en que la ciudadanía accede y comprende las leyes locales, marcando un hito tanto a nivel regional como nacional.
El acto estuvo encabezado por el rector, Ing. Sergio Pagani; el vicegobernador de Tucumán, CPN Miguel Acevedo; la vicerrectora, Dra. Mercedes Leal y la decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Dra. María Cristina Grunauer de Falú.
Estuvieron presentes, además, miembros de los poderes Ejecutivo y Legislativo de la Provincia y autoridades de la UNT, entre otros.
El núcleo del convenio es la creación de un chatbot basado en inteligencia artificial generativa que permitirá a los ciudadanos consultar de manera sencilla y directa la legislación provincial de Tucumán. Este sistema abordará un problema crítico en el uso de inteligencia artificial en el ámbito legal: las llamadas “alucinaciones”, donde los sistemas de IA generan respuestas incorrectas o inventadas. El chatbot ofrecerá información veraz y actualizada, garantizando un lenguaje accesible para todos, no limitado a los expertos en derecho.
El rector destacó que este proyecto interdisciplinario combina conocimientos de ciencias duras e ingeniería con el ámbito social y jurídico. “Nuestro objetivo principal es poner al servicio de los distintos poderes del Estado y de la sociedad, a través de ellos, todo nuestro conocimiento. Para nosotros, ese enfoque es muy satisfactorio, ya que refleja nuestra capacidad de integrar saberes y generar herramientas prácticas que beneficien a todos”, expresó Pagani.
A su vez, el vicegobernador resaltó que este tipo de trabajo coordinado es fundamental para desarrollar herramientas que beneficien a la sociedad. Además, enfatizó que el proyecto posiciona a Tucumán como líder en innovación tecnológica aplicada al ámbito legislativo.
“Con esta firma, damos un gran paso al incorporar la inteligencia artificial al digesto que está elaborando la Legislatura. Este digesto, que busca recopilar y organizar todas las leyes de la provincia, estará disponible para toda la ciudadanía, y la incorporación de esta herramienta será fundamental para garantizar su accesibilidad y comprensión”, subrayó Acevedo.
Asimismo, agregó que el desarrollo de esta herramienta permitirá traducir los términos jurídicos de cada ley a un lenguaje común, comprensible para todos. “Este avance es un paso enorme para la provincia, y estoy convencido de que, si logramos desarrollarlo dentro de los plazos previstos, será el primero de su tipo en todo el país. Una vez más, Tucumán será pionero, y eso nos llena de orgullo”, precisó el vicegobernador.
Por su parte, la decana de la Facultad de Derecho señaló que el Laboratorio de Inteligencia Artificial de la facultad ha estado trabajando en este tipo de iniciativas desde hace dos años, destacando su enfoque interdisciplinario. “ Este laboratorio no solo involucra a abogados, sino también a ingenieros, tecnólogos y profesionales de distintas disciplinas, lo que refleja su carácter interdisciplinario”, aseguró Grunauer de Falú.
El objetivo principal del convenio es utilizar inteligencia artificial generativa para crear un digesto jurídico con lenguaje claro, accesible y entendible para toda la comunidad, no solo para especialistas del derecho.
“Esto permitirá a cualquier ciudadano buscar leyes relacionadas con un tema específico, como género, y acceder fácilmente a la legislación de Tucumán organizada de manera comprensible. Además, se desarrollará un robot comunicacional que responderá preguntas y guiará a los usuarios en sus consultas sobre leyes”, amplió la decana.
La tecnología al servicio de la ciudadanía
El director del laboratorio, el Dr. Marco Rossi, explicó que el proyecto incluye procesos como la higienización de datos legislativos y la implementación de un sistema dinámico que permita actualizar la información en tiempo real.
“Lo más importante es que este servicio estará pensado para las personas. La idea es que sea accesible, universal y útil para cualquier ciudadano. Este esfuerzo busca cubrir un vacío legislativo importante al ofrecer una herramienta que no solo organiza las leyes, sino que también las pone al alcance de todos, con el respaldo de instituciones sólidas”, explicó.
Finalmente, el Dr. Horacio Baca Amenábar, docente de la facultad y presidente de la Fundación República Digital, comentó que el chatbot estará específicamente entrenado para evitar errores al responder consultas sobre las leyes provinciales.
Este desarrollo no solo facilitará el acceso a la información, sino que también abordará problemas estructurales del sistema legal, como la identificación de leyes obsoletas, contribuyendo así a la eficiencia legislativa.
“La idea surge porque, aunque la inteligencia artificial está revolucionando muchos campos, en el ámbito del derecho hay un problema particular: las ‘alucinaciones’ o respuestas inventadas. Sabemos que este es un proyecto ambicioso y que requiere una implementación gradual y progresiva. Es tecnología de punta, y contamos con un cronograma para desarrollarlo”, concluyó.