El Seminario ”Educación, Carcel y Derechos Humanos” finalizó con éxito con una actividad desarrollada de forma bimodal (presencial y virtual) el pasado 25 de marzo en la UNT, que fue una jornada de encuentro y trabajo reflexivo sobre la educación en contextos de encierro punitivo, oportunidad donde se plasmaron los trabajos integradores de los participantes que fueron proyecciones de trabajos audiovisuales. Contó con la presencia de la Lic. Melina Lazarte Bader Subsecretaria Académica de la UNT y la Dra. Verónica Vallejo, docente encargada del Área Tutoría en Contexto de Encierro del Programa Institucional de Tutoría de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
El seminario es una propuesta formativa que se hace indispensable a la hora de pensar la intervención pedagógica e institucional desde y con la Universidad Pública en la cárcel. Se realizó desde Secretaría Académica de la UNT y tuvo como centralidad reconocer la educación como un derecho humano fundamental más allá de la condición de estar o no privado de la libertad y el reflexionar sobre la educación, en tanto resguardo de la condición de ser humano, y las trayectorias educativas en las cárceles como una posibilidad real para los encarcelados de crear su propio proyecto de vida. Esto pone a revisión la obligación del Estado en garantizar, promover y proteger una educación pública (sistemática, amplia y de calidad) que contenga todos los niveles educativos formales (educación básica, educación media y educación superior universitaria y no universitaria).
La propuesta a cargo del destacado Prof. Mag. Francisco Scarfó , especialista en el área, tuvo el desarrollo de diversos contenidos vitales a la hora de abordar el derecho a la educación en cárceles.
En cuanto al abordaje de los temas que se dictaron, se trabajó sobre la normativa regulatoria de la educación en la privación de la libertad, sobre la oferta actual, lo que ocurre a nivel jurisdiccional y nacional. Asimismo, en gran parte se reflexionó sobre el ¿Para qué la cárcel? Y el ¿Por qué y para qué la educación en las cárceles?, identificando los componentes, obstáculos y el monitoreo del derecho a la educación en las cárceles. También se trató el tema de los sujetos de la acción educativa, en particular los colectivos en situación de vulnerabilidad y estigmatización como es el caso de mujeres y jóvenes encarcelados.
Por último, en el marco de la naturaleza institucional de la educación pública en las cárceles, se abordó la relación “Universidad y cárcel” y la intervención socioeducativa del/la docente.
En esta línea, en el seminario se analizó la labor de la Universidad Nacional de Tucumán, que ofrece distintas carreras universitarias que se dictan en el contexto punitivo.
Los temas desarrollados en las distintas clases virtuales semanales (fueron 8 consecutivas), los cuales permitieron la formación de debates e intercambios provechosos no solo para quienes participaban y tenían conocimiento o experiencia de trabajo carcelario, sino que motivo muchas inquietudes en quienes no conocen el territorio de la cárcel.
Además, la composición de los participantes en el seminario era muy diversa desde su formación académica como en edades, lo cual agregó mayor riqueza a los debates y al tratamiento de los temas que proponía el seminario.
La actividad tuvo una inscripción de más de 180 personas, una asistencia promedio en cada sesión de 50 estudiantes.
Los trabajos que se socializaron fueron:
- Educación en Contextos de Encierro como formadora de identidad critica.
- Educación camino hacia la libertad
- Educación en la privación de libertad
- Educación desde el enfoque abolicionista
- Educación y resiliencia: mujeres que aprenden en la privación de libertad.
- ECE en las cárceles de Mujeres de Tucumán.
- Educación escolarizada en la cárcel
- Educación-cárcel: construcción de sentido y participación democrática.
- ¿Por qué debe cumplirse el derecho a la educación en el contexto de encierro?
- Mujeres, universidad y derechos en las cárceles.
- Mujeres en prisión: las violencias invisibilizadas. Mujeres con arresto domiciliario y educación.
- Educación Superior universitaria en Contexto de Privación de Libertad.
- Obstáculos en la realización del derecho a la educación en cárceles. DDHH para la dignidad, ESI para la libertad.
- Centro de Educación de oficios Manuel Belgrano
Del total de TFI grupales e individuales, se destaca el tema de la mujer en privación de libertad.
La trayectoria formativa invitó a profundizar acerca de las problemáticas en el campo de la educación en contextos de privación de la libertad desde una perspectiva de Derechos Humanos, que entiende y sostiene en que la educación pública en las cárceles es un derecho humano y a reflexionar sobre los efectos de la cárcel en la subjetividad y las tensiones institucionales entre la universidad y la cárcel en tanto instituciones públicas que se tensionan por sus sentidos, organización y desarrollo instituyentes.