El pasado viernes, la Facultad de Artes de la Universidad Nacional tuvo el honor de recibir al cónsul chileno, Cristian Oschilewsk en una emotiva ceremonia dedicada a rendir homenaje al renombrado escultor Lorenzo Domínguez Villar, figura emblemática de los años 40. Este encuentro no solo celebró la obra de un artista cuya influencia trasciende fronteras, sino que también reafirmó el compromiso con el extensionismo universitario, un enfoque que promueve la colaboración internacional en el ámbito artístico y académico. La visita del cónsul destaca la importancia de forjar lazos entre naciones a través del arte, permitiendo el intercambio cultural y el enriquecimiento mutuo entre estudiantes, docentes y comunidades, fortaleciendo así el legado de aquellos creadores que han dado forma a nuestra historia compartida.
Para esta ceremonia, la unidad académica contó con la presencia de la Vicerrectora de la UNT, Dra Mercedes Leal, la decana de la facultad, Dra Silvia Leonor Agüero, estudiantes, egresados, docentes y Nodocentes de la comunidad. Durante el encuentro destacaron algunas palabras las autoridades, con una entrega floral y finalmente un recorrido por la institución con el objetivo de apreciar las obras de estudiantes ubicadas en las galerías centrales.

Respecto a esta iniciativa, la Vicerrectora destacó la relevancia de contar con espacios de diálogo e intercambio internacional para potenciar las políticas de gestión que ya se vienen trazando desde hace tiempo. Además, mencionó un punto clave sobre este homenaje que permitió reivindicar el legado de un artista que brindó la gran obra que hoy se ubica en el hall central de la Facultad de Artes.
Por su parte, el cónsul chileno, Cristian Oschilewsk expresó su emoción por el reconocimiento de su conciudadano quien se ha transformado en parte esencial en la historia de la unidad académica. Además, expuso que el surgimiento de un canal de diálogo para explorar qué áreas, e identificar iniciativas en el mediano y largo plazo forman parte de los resultados de este encuentro.
Finalmente, la Dra. Agüero celebró la posibilidad de presentar obras que despiertan conciencia. Por tal motivo, tras finalizar la ceremonia acompaño al invitado a un recorrido por la muestra que conmemora el 24 de marzo Día de la Memoria. Se trata de una obra producida y creada por Eduardo Joaquín licenciado en artes, diseñador, escenógrafo y vestuarista.


