La UNT compartirá saberes en la Semana de la Ciencia

La Semana Nacional de la Ciencia se realizará entre el 7 y el 12 de abril con el lema “El conocimiento es poder.  La ciencia es soberanía”. La actividad es convocada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y busca potenciar un diálogo amplio sobre el presente y el futuro de la ciencia argentina. Es un llamado a la acción para fomentar la colaboración activa de la sociedad en proyectos de investigación, al permitir que los ciudadanos contribuyan y se beneficien del conocimiento generado, y se fortalezca el vínculo entre ciencia y comunidad. Desde la ciencia aplicada hasta la investigación teórica, cada avance contribuye a la construcción de un país más equitativo y con mayores oportunidades para todas y todos.

Desde la UNT, en conjunto con todas las facultades e institutos de investigación se organizaron las siguientes presentaciones y actividades:

  • Libro de resúmenes de las Primeras Jornadas de Socialización de la Producción de Conocimiento en la UNT: “Visibilización, transversalidad y vinculación social de la investigación. Un estado de la producción de conocimientos de la UNT”, realizadas en 2023.
  • Convocatoria para la presentación los proyectos PICE 2025 de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNT.

Apertura de la convocatoria para la presentación de los Proyectos PICE 2025, desde el 24 de marzo al 30 de abril de 2025.

  • Transformando ciencia en commodities: la importancia de patentar y licenciar en la economía del conocimiento.

La Dra. Rosana Chehin, Directora del Instituto de Investigación en Medicina Molecular y Celular Aplicada – IMMCA (UNT – CONICET – SIPROSA), cuenta la experiencia de su grupo de investigación en relación a la patente obtenida en Estados Unidos como en la Unión Europea, para ¨Pegasus¨ (o DAD9), una nueva molécula que genera una enorme esperanza en la lucha contra la enfermedad de Parkinson, tratándose de una innovación absoluta a escala mundial.

  • Libro de las Jornadas de Investigación FAU 2024 – Facultad de Arquitectura y Urbanismo – UNT

La publicación reúne la producción y la reflexión que suscitó la exposición y discusión de los 69 trabajos de investigación presentados por casi 400 docentes, investigadores, estudiantes y egresados de nuestra facultad en temáticas que tienen que ver con el hábitat y el urbanismo, el “proyecto”, la enseñanza y la morfología; la historia, la crítica y el patrimonio, y las tecnologías y el acondicionamiento ambiental. Con ella se espera dar cuenta no solo de la significativa y prolífera labor y producción científica de la comunidad de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán, sino también de las preocupaciones que la movilizan y que manifiestan su compromiso con la construcción de conocimiento situado en el ámbito de la universidad pública.

  • Viví la Arqueología: Huellas del Pasado, Voces del Presente. Cuatro actividades llevadas a cabo en la Escuela y Liceo Vocacional Sarmiento, por integrantes del Instituto de Arqueología y Museo (IAM) de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo y también del Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES – UNT – CONICET).  Actividades presenciales a realizarse el 9/4 de 8 a 12 hs.:

¿Cómo estudiamos la vida de las Ancestras?Una charla interactiva que propone mirar el pasado desde las mujeres y diversidades. A partir de imágenes, preguntas y relatos, nos acercaremos a expresiones artísticas, ajuares, cuerpos y memorias que nos hablan de maternidades, cuidados e identidades. Finaliza con una actividad creativa de dibujo libre para las infancias. Destinada a estudiantes de 4° y 5° grado.

Tramando historias: descubriendo las ciencias sociales

Un juego para descubrir el trabajo científico a través del juego y el relato. Con una ruleta y tarjetas disparadoras, recrearemos escenas del pasado combinando personajes, objetos y lugares. Una propuesta para pensar cómo se construyen las historias desde los restos materiales. Destinada a estudiantes a partir de 6° grado.

Santamariana: un legado de mil años

Una exposición itinerante e interactiva que, a través de códigos QR, permite llevar las piezas arqueológicas milenarias desde el museo a la escuela. Propone un recorrido sensible por las memorias locales, las identidades regionales y las herencias culturales que siguen vivas hoy. Abierta a toda la comunidad educativa y público general.

Taller de arte rupestre

Una experiencia para conocer, experimentar y crear a partir de las huellas que dejaron los pueblos antiguos. Usando pigmentos naturales, pinceles y plumas, reviviremos técnicas del pasado mientras reflexionamos sobre el patrimonio, la creatividad y el trabajo colectivo. La actividad es abierta a toda la comunidad educativa y público general.

MÁS NOTICIAS