Un homenaje a los caídos en Malvinas a través de la literatura

En el marco del 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, la literatura vuelve a ser un espacio de análisis y reflexión sobre el conflicto. El libro “Tras su manto de ficciones: Malvinas como una guerra de relatos”, de Exequiel Svetliza, explora el modo en que la narrativa y el cine argentino construyeron y reinterpretaron el relato de la guerra a lo largo de los años. Publicado originalmente en 2023 y recientemente reeditado, el libro surge de su tesis doctoral, en la que revisa un extenso corpus literario y cinematográfico vinculado a Malvinas. En una entrevista con Medios UNT, el doctor en Letras compartió detalles sobre su trabajo y la importancia de esta mirada en la construcción de la memoria colectiva.

“Esos dos grandes corpus en los que está basada la investigación, tanto de películas como de narraciones, cuentos y novelas, entran en diálogo con distintos relatos sociales, como el periodismo y el discurso oficial”, explicó Svetliza. En ese sentido, el autor se pregunta: “¿Cuáles eran las voces que estaban construyendo el relato de Malvinas, ese gran relato de la causa nacional, y cómo se representó ese relato durante la guerra?”. El autor destacó que su análisis abarca “las circunstancias políticas, sociales e históricas que desencadenaron el conflicto bélico de 1982”. Además, observó “los distintos discursos culturales e intelectuales que se generaron en torno a la guerra y cómo estos interactúan con un profuso corpus literario”. En esa línea, subrayó que “la ficción sirve como clave para entender y analizar el relato de la causa nacional desde otras perspectivas, desacralizando la idea del gran relato unificador”.

Uno de los conceptos centrales que aborda el libro es el de ‘desmalvinización’, que según el autor “es un término acuñado por Alain Rouquié y hace referencia al proceso de desmilitarización de la Argentina posterior a la guerra, en un contexto donde el país transitaba hacia la democracia”. De acuerdo a Svetliza, “el discurso con componentes bélicos no tenía cabida en el nuevo relato que buscaba la pacificación del país”.

Los discursos sobre Malvinas en la cultura actual y la evolución de la mirada social

En cuanto a la diversidad del corpus literario, el especialista remarcó que “hay novelas, cuentos, poesía y teatro, y el cine también ha hecho su aporte, sobre todo desde la ficción”. Señaló, además, que “estos relatos muchas veces desacralizan la causa nacional, cuestionando el discurso heredado”. Desde ‘Los Pichiciegos’, de Rodolfo Fogwill, hasta producciones más recientes, “se impone una mirada irónica, deconstructiva y hasta sarcástica, aunque también existen enfoques más trágicos o dramáticos”. Para el escritor, la literatura sobre Malvinas “permite vislumbrar el engaño de los discursos oficiales que buscaban sostener un clímax triunfalista con fines políticos”. En este sentido, recalcó que “la figura del excombatiente es compleja, porque cruza el relato de la guerra con el del terrorismo de Estado”.

El autor señaló que “la percepción social sobre los excombatientes cambió con el tiempo”. Explicó que “se pasó de una visión que los victimizaba en exceso a una que reconoce su heroísmo, aunque en los relatos testimoniales el término ‘héroe’ suele estar reservado para los caídos”. Además, destacó la incorporación de nuevas voces en el relato histórico, como las de las mujeres que participaron del conflicto bélico, muchas de ellas enfermeras o instrumentadoras quirúrgicas, que durante décadas fueron invisibilizadas. “El relato de Malvinas es un relato histórico de larga data en la historia argentina. Se transformó, discutió y revisó desde diversas aristas”, reflexionó Svetliza. En ese mismo sentido, subrayó que “la literatura fue clave para analizar los fundamentos de la causa nacional y revelar que, en algunos casos, el discurso puede ser una construcción superficial”.

Una invitación a reflexionar a través de la literatura

Desde su análisis, Exequiel Svetliza sostuvo que “el libro traza un mapa de relatos, centrado sobre todo en la ficción literaria y cinematográfica, permitiendo una visión panorámica del relato nacional sobre Malvinas”. Antes de finalizar la entrevista, el autor invitó a todos a leer el libro: “Si bien está basado en una tesis doctoral con su complejidad teórica y crítica, el libro está escrito de manera accesible para todo público. Es una invitación a leer, a ver las películas y a preguntarse. Más que respuestas, plantea preguntas que aún hoy siguen vigentes”.

MÁS NOTICIAS