La Universidad Nacional de Tucumán (UNT) es hoy una de las instituciones educativas más importantes del país, pero su camino hasta convertirse en una universidad nacional no fue sencillo. El 2 de julio de 1912, fue promulgada la ley de su creación por el gobernador José Frías Silva. Al año siguiente, en 1913, siendo gobernador Ernesto E. Padilla, se constituyó el primer Consejo Superior, que designó como primer Rector al Dr. Juan B. Terán. El 25 de mayo de 1914, siendo presidente de la República Argentina el Dr. Roque Sáenz Peña, se inauguró oficialmente la Universidad de Tucumán. Como universidad provincial atravesó años de desafíos económicos y políticos hasta lograr su nacionalización el 3 de abril de 1921, a través de la Ley 11.027. Este hecho histórico se dio durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen.
Este proceso estuvo marcado por la lucha de sus autoridades y el apoyo del movimiento reformista que había surgido en Córdoba en 1918. El proceso de nacionalización se completaría en 1935, durante el segundo mandato de Miguel Mario Campero. A través de la Ley Provincial n.º 1.566, promulgada en septiembre de 1935, la provincia transfirió la institución académica a la Nación. Para profundizar en el tema, Medios UNT entrevistó al profesor de historia Walter Soria, quien además es el director del Archivo Histórico de la universidad.



Soria explicó que la UNT, desde su inauguración en 1914, enfrentó dificultades económicas que complicaban su funcionamiento y crecimiento. “Desde el momento en que se inauguran los cursos de la universidad en 1914, ya creada por una ley provincial en 1912, la institución tenía muchos desafíos por delante. Terán y la generación que la fundó eran conscientes de esto y llevaban adelante la educación con los recursos limitados con los que contaban”, señaló. La necesidad de contar con un mayor presupuesto para sostener la enseñanza y mejorar la infraestructura llevó a que las autoridades buscaran apoyo a nivel nacional.
En este contexto, la Reforma Universitaria de 1918 tuvo un papel clave en la nacionalización de la UNT. “La irrupción de la Reforma en Córdoba fue determinante para que la Universidad de Tucumán lograra su nacionalización. Los estudiantes apoyaron la idea y llevaron adelante el pedido ante el gobierno de Hipólito Yrigoyen, con quien tenían una buena relación en torno a los ideales reformistas”, explicó el director del archivo de la UNT. Tanto la Federación Universitaria Argentina como la Federación Universitaria de Tucumán respaldaron el reclamo, logrando que el gobierno nacional prestara atención a la situación de la universidad.


Finalmente, el 3 de abril de 1921 se concretó la nacionalización con la presencia en Tucumán del ministro de Justicia y Educación de la Nación, José Salinas, y de Gabriel del Mazo, una de las figuras de la Reforma Universitaria. “Podemos decir que la Reforma dio un empujón definitivo a la nacionalización y que Terán entendió la importancia de este proceso”, concluyó Soria. A partir de ese momento, la UNT pasó a formar parte del sistema universitario nacional, asegurando su crecimiento y consolidación como una institución educativa de referencia en el norte argentino y una de las más importantes del país.

