Con una convocatoria récord que superó los 250 inscriptos, la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán dio inicio este sábado a sus Talleres de Extensión, transformando la sede de Bolívar 700 en un espacio vibrante de creatividad, entusiasmo y diversidad generacional.
La propuesta incluye 18 talleres presenciales que se dictan los sábados de 9 a 12 horas y abarcan disciplinas como dibujo, pintura, teatro, fotografía, danza, cine, diseño de moda, inteligencia artificial, técnicas textiles, entre otras.
Las actividades están a cargo de artistas y profesionales, en su mayoría egresados de la Facultad, garantizando una formación de calidad en diálogo con las nuevas tecnologías y expresiones contemporáneas.
Las inscripciones continúan abiertas y se realizan de manera presencial en la Secretaría de Extensión. Al finalizar el año, se prevén muestras abiertas a la comunidad y entrega de certificados con aval institucional.
Los talleres de este año incluyen: Pequeños artistas, a cargo de Melina Dayana Lobo; Taller de oratoria, a cargo de María Belén Bequi y Guadalupe Nuno; El error como potencia: exploraciones en dibujo y pintura contemporánea, dictado por Inti Soria (@intisoria); IA en el proceso proyectual, a cargo de Pablo Rivero (@stipinp) y Angeles Franco (@4ngelesfr4nco); Taller de teatro popular, coordinado por Carlos Leoncio Herrera; Achilata & panchuque: lectura y escritura de literatura tucumana, con Luciana García Barraza (@ternurabellezacaída); El arte de capturar, a cargo de Lourdes Estefanía Barrionuevo (@lourdphotos); Danzas andinas, dictado por Andrea Natalia Sánchez; Francés inicial, a cargo de Gabriela Brito (@deotragalaxia88); Dibujo y pintura para adolescentes y adultos, con Constanza Barros; Cine experimental: del montaje formal al autorretrato, dictado por Leandro Bonilla (@lean_bombilla); Escribiéndome: taller intensivo de prácticas performáticas, a cargo de Sol Camila Romero Ponce (@sol_romero_ponce); Diseño y desarrollo de colecciones de moda, a cargo de Manuel Carlino (@manuel_carlino); Escultura, con Juan Francisco Medici; Bordado y técnicas textiles, a cargo de Belén Funes; Estampa japonesa Moku Hanga, dictado por Celeste Saavedra; Metalistería, con Miguel Ángel Giménez; y Encuadernación, a cargo de Antonio Adolfo Ibañez.






