Esta mañana, en el Aula Belgrano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, se llevó a cabo la charla-taller “Los Sistemas Internos de Aseguramiento de la Calidad (SIAC): oportunidad para fortalecer la gobernanza universitaria”. La actividad, organizada por la Secretaría Académica, estuvo a cargo de la Dra. Mónica Marquina y del Lic. Nicolás Reznik, y reunió a autoridades, decanos, funcionarios e integrantes del Honorable Consejo Superior.
La apertura del evento estuvo encabezada por el rector, Ing. Sergio Pagani; la vicerrectora, Dra. Mercedes Leal; y la secretaria académica, Dra. Carolina Abdala. En sus palabras, el rector destacó la necesidad de profundizar en la cultura de la calidad en todos los ámbitos de la vida universitaria. “La calidad hace a la excelencia académica y es un valor que debemos mantener y acrecentar desde lo administrativo, académico y de gestión. Este taller va a ser de utilidad para todos”, expresó.
El SIAC, cuya creación es impulsada por una resolución ministerial de 2023, propone un seguimiento integral de la calidad institucional, con énfasis en los procesos académicos. A diferencia de los mecanismos externos de evaluación, como los de la CONEAU, el SIAC busca ser una herramienta interna que incorpore la mejora continua en la gestión cotidiana de la universidad. Cada institución debe definir su propio modelo de SIAC, adaptado a su historia y contexto particular.
En el caso de la UNT, el SIAC se plantea como una herramienta estratégica articulada con el Plan Estratégico Institucional (PEI) proyectado hasta 2030. En este sentido, la Dra. Abdala subrayó que el desafío es que ese plan no quede como letra muerta, sino que guíe realmente las acciones institucionales.
“El SIAC nos ayudará a revisar, actualizar y ejecutar ese plan, asegurando que esté vivo y sea útil. Este taller marca el inicio del proceso para constituir formalmente el SIAC en nuestra universidad, algo que hasta ahora no teníamos. A lo largo del año, seguiremos trabajando con distintas acciones para que, con la coordinación de estos expertos, logremos tener nuestro SIAC completamente constituido antes de fin de año”, comentó.
La Dra. Leal, por su parte, resaltó el vínculo entre el aseguramiento de la calidad y el rendimiento académico. “Aprovechamos la visita de la doctora Mónica Marquina, una especialista con gran experiencia en sistemas de reconocimiento académico, para compartir con la comunidad universitaria —especialmente con las facultades— la importancia del SIAC. Este sistema no solo evalúa la calidad académica, sino que también nos permite analizar en profundidad cómo están funcionando nuestras carreras”, afirmó.
También enfatizó que esta propuesta está en sintonía con el PEI. “Para llevarlo adelante, necesitamos una estructura colegiada en la que participen activamente todas las unidades académicas. Queremos conformar un cuerpo colegiado que se apropie del sistema, y creemos que eso permitirá una gobernanza universitaria más sólida, una gestión más eficiente y una mejor administración de recursos”, consideró.
Desde una mirada experta, la Dra. Marquina reflexionó sobre la necesidad de trascender la lógica de la rendición de cuentas externa: “Estamos en un momento para incorporar lo aprendido a la gestión universitaria, integrar la evaluación y acreditación al día a día de la gestión académica y de carreras, con miras a una mejora continua”.
“Vengo trabajando en estos temas en universidades como la de Tres de Febrero o la UBA, y lo que aprendí es que no hay un único modelo válido. Por eso, en este encuentro buscamos brindar herramientas a la comunidad universitaria de la UNT para que pueda diseñar su propio camino, ajustado a su identidad y necesidades”, agregó.
El Lic. Reznik destacó el enfoque participativo del proceso. Además de informar, este taller busca generar espacios de reflexión activa. La idea es que los propios actores universitarios comiencen a definir cómo adaptar estas normativas nacionales a su propio contexto.
“Me parece fundamental que la universidad asuma un rol activo en la definición de estos procesos y normativas nacionales, y que retome su protagonismo haciéndolo junto con toda la comunidad. Hoy, la doctora Mónica Marquina brindará una charla sobre puntos clave del SIAC, y luego realizaremos una actividad participativa. No queremos que la comunidad solo escuche, sino que también reflexione y se involucre directamente”, precisó.
Luego de la conferencia, se llevó a cabo un taller en el que se trabajó sobre cómo podrían implementarse estas normativas nacionales en el contexto de la UNT.
El evento marcó el inicio formal de un proceso que se extenderá a lo largo del año, con nuevas instancias de capacitación y reflexión, acompañadas por el equipo técnico liderado por Marquina y Reznik. “Este taller es solo el inicio de un proceso más amplio que queremos construir de forma colectiva”, concluyó.
Sobre los conferencistas
Mónica Marquina es doctora en Educación Superior por la Universidad de Palermo (Argentina), con una maestría en Administración de la Educación Superior por Boston College (EE.UU.) y licenciada en Ciencias de la Educación por la UBA. Actualmente integra el Directorio de la CONEAU (2018-2025) y es investigadora independiente del CONICET con sede en la UNTREF, donde también se desempeña como profesora titular. Además, dicta cursos en la UBA y otras universidades argentinas en temáticas como gobernanza universitaria, calidad educativa y educación comparada.
Actúa como consultora y evaluadora para organismos como UNESCO-IESALC, OBREAL Global y OEI, y forma parte de varios comités editoriales de revistas especializadas en educación superior. Fue becaria Fulbright y ha representado a Argentina en foros internacionales.
Nicolás Reznik es licenciado en Ciencia Política y especialista en Política Educativa y en Gestión Pública. Actualmente se encuentra finalizando su tesis en el marco del Doctorado en Política y Gestión de la Educación Superior. Desarrolla su labor profesional en el sector público y en instituciones de educación superior, especialmente en áreas vinculadas a la gestión universitaria. Se desempeña como docente en carreras de grado y posgrado, y lleva adelante investigaciones centradas en la planificación estratégica de la educación superior y en la profesión académica.
