Presentarán en la Facultad de Derecho el libro “El caso Siderman: casi una ficción”

En el marco de la Diplomatura de Posgrado sobre Genocidio y Delitos de Lesa Humanidad, esta tarde se presentará en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tucumán el libro “El caso Siderman: casi una ficción”, del Dr. Alberto Zuppi. El evento, que se desarrollará a las 18.30 en el Aula Belgrano, constituye una propuesta académica y cultural de gran valor, destinada a reflexionar sobre memoria, justicia y derechos humanos desde una narrativa con profundo impacto jurídico y social.

La actividad contará con la participación del autor, reconocido jurista y docente de Derecho Internacional Público; Carlos Siderman, hijo del empresario tucumano José Siderman —cuya historia real se relata en la obra—; y el Dr. Gonzalo Ana Dobrantinich, quien realizará una reseña literaria desde la perspectiva del vínculo entre derecho y literatura.

Esta mañana, en una visita protocolar, el rector de la UNT, Ing. Sergio Pagani, y la vicerrectora, Dra. Mercedes Leal, recibieron a los protagonistas de la jornada: el Dr. Daniel Posse, director de la Diplomatura y titular de la cátedra de Derechos Humanos; el Prof. Esp. Hugo Navas, coordinador académico; Carlos Siderman; el secretario de Gobierno y Relaciones Institucionales de la Provincia, Raúl Albarracín; el autor del libro; y el Dr. Dobrantinich. Durante el encuentro, Leal destacó la importancia de este tipo de actos como mecanismos de reparación histórica para la provincia.

“Nos parece fundamental reconocer a estos mentores que, desde distintos ámbitos, aportaron a la construcción de una cultura comprometida y nos ayudan a reconstruir la historia de nuestro pasado”, señaló.

El libro narra el emblemático caso de José Siderman, empresario tucumano que fue secuestrado en dos ocasiones —antes y después del golpe militar de 1976— y que logró un fallo histórico en tribunales de Estados Unidos, donde se reconoció la responsabilidad del Estado argentino en su persecución. “Es el único caso en el que un ciudadano logró que un Estado fuera condenado en cortes estadounidenses por violaciones a los derechos humanos”, subrayó Zuppi. El caso, citado en más de 2.000 fallos internacionales, constituye un hito en el derecho internacional y es enseñado actualmente en universidades como la UBA.

“Su historia habla por sí sola: primero fue secuestrado por Montoneros, luego por el Ejército; debió exiliarse en Estados Unidos, más tarde fue detenido en Italia por un pedido de extradición de Argentina, y finalmente se enfrentó a un proceso judicial en EE.UU. Como escritor, contar esta historia fue un regalo. Ya en 1994, como abogado, había traducido el caso y escrito un comentario jurídico, pero solo después comprendí toda su magnitud y las implicancias extraordinarias que tenía”, afirmó.

“El caso Siderman fue el primero en obtener ese tipo de reparación internacional, un antecedente muy importante en materia de derecho internacional y derechos humanos. Este es el primer ciclo de una experiencia muy valiosa, y esperamos que pueda continuar en el futuro, aquí o en otras universidades”, explicó el Dr. Posse.

Respecto a la diplomatura —inédita en el sistema universitario público argentino— comentó que este espacio académico no solo aborda el terrorismo de Estado en Argentina, sino también genocidios ocurridos en otras partes del mundo como el Holocausto, el genocidio armenio, el de Ruanda y el de los Balcanes, con docentes de distintos países y modalidad virtual.

Para Carlos Siderman, participar en este evento en Tucumán tiene un profundo significado: “Que hoy exista una enseñanza estructurada de los derechos humanos representa, quizás, el sueño de mi padre. Para mí, el reconocimiento de los derechos humanos implica traer de nuevo a la realidad una historia, no solo la de José Siderman, sino también la de los abusos que ocurrieron en esta provincia”, consideró.

En cuanto al legado de su padre, añadió que una de las acciones más significativas fue la creación de la beca José Siderman Fulbright, destinada a formar abogados y líderes tucumanos, y que ya lleva dos décadas de impacto formativo.

“La beca Siderman Fulbright ya tiene 20 años y ha generado un impacto no solo a nivel local, sino también internacional. Me siento profundamente satisfecho por el camino recorrido y por lo que hemos logrado hasta hoy”, añadió.

Finalmente, el Prof. Esp. Navas destacó el carácter excepcional de esta diplomatura, la única en su tipo en una universidad pública nacional. “Es importante resaltar que ha sido declarada de interés judicial por la Corte Suprema de Justicia de Tucumán, de interés provincial por decreto del Poder Ejecutivo y de interés legislativo por la Legislatura de Tucumán, con el voto unánime de todos los bloques. Es la primera vez que una carrera de posgrado de nuestra universidad cuenta con el respaldo institucional de los tres poderes del Estado provincial, lo que subraya la relevancia de esta propuesta académica en la defensa y promoción de los derechos humanos”, afirmó.

Cabe agregar que la presentación en Tucumán del libro “El caso Siderman” cuenta con el aval institucional del Museo del Holocausto de Buenos Aires, la Kehilá de Tucumán, el Instituto Lemkin de los Estados Unidos y el Centro Armenio de la República Argentina.

MÁS NOTICIAS