Cerró con éxito el primer día de las JOSPIUNT

En el marco del Mes de la Ciencia de la UNT, la UNT a través de la Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica (SCAIT) y el Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán (CIUNT) se están llevando adelante las Segunda Jornadas de Socialización de la producción de conocimiento en la UNT (JOSPIUNT), cuyo lema es “Visibilización de la producción de conocimiento público para una agenda socialmente relevante”.

El evento académico tiene lugar entre hoy y mañana en las instalaciones de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNT (FAU), y cuenta con exposición de posters, mesas de trabajo bajo diferentes ejes temáticos y la publicación de los Informes finales PIUNT que serán presentados a la SCAIT, entre otras producciones.

El primer día de las JOSPIUNT estuvo cargado de relevantes actividades en diferentes aulas, anfiteatros y galerías de la FAU, dando inicio con la ceremonia de apertura que contó con la presencia del rector, Ing. Sergio Pagani; la vicerrectora, Dra. Mercedes Leal; la secretaria de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica, Dra. Mónica Tirado; y el director del CCT NOA Sur, Dr. Augusto Bellomío. Asimismo, autoridades académicas, investigadores e invitados especiales.

En su discurso de bienvenida, el rector, Ing. Sergio Pagani resaltó que más del 90% del conocimiento que se genera en nuestro país nace de las universidades nacionales. A su turno, la vicerrectora, Dra. Mercedes Leal, expresó: “Esperamos vivir dos días intensos de trabajo, lo cual no es menor en el contexto actual, tan complejo para la universidad pública y el sistema científico nacional”.

A su vez, la Dra. Mónica Tirado, Secretaria de SCAIT, enfatizó: “La universidad tiene el compromiso de responder a las preguntas que plantea la actualidad. No se trata solo de mostrar lo que hacemos, sino de generar un diálogo para pensar juntos los desafíos de nuestro tiempo”.

Por su parte, quien estuvo a cargo de la conferencia inaugural, el Dr. Diego de Mendoza, investigador superior del CONICET y exalumno de la UNT, con nostalgia comentó: “Soy hijo de la Universidad Nacional de Tucumán. Pasé más de diez años aquí, primero estudiando Bioquímica, luego realizando mi tesis doctoral, y después trabajé un tiempo más. Hace ya 40 años que me fui, pero la sigo extrañando y le tengo un gran cariño”.

Además, la Dra, Virginia Abdala, decana de la Facultad de Ciencias Naturales e IML expuso en el Aula Posgrado 2, en el Taller de Ranking Internacional, oportunidad donde explicó: ‘’Los rankings internacionales son listas de universidades que se ordenan de acuerdo a la comparación de ciertos parámetros de calidad, hay múltiples que evalúan en función de una gran variedad de parámetros, por ejemplo, calidad de grado, de posgrado, de investigación, inserción social de la universidad, entre otros’’.

“Lo que nosotros buscamos es que esta universidad se posicione en el Times Higher Education (THE), que es uno de los más importantes del mundo, que hace mucho hincapié en la enseñanza de grado en la investigación. La idea del ranking es la visibilización de la calidad innegable que esta universidad tiene’’, concluyó.

Por la tarde, posterior al descanso del almuerzo, en el Aula Posgrado 1 tuvo lugar la charla “Riesgo y potencia de algunos conceptos de las ciencias sociales en la Argentina Contemporánea”, a cargo de la Dra. Cecilia Abdo Ferez, quien nos explicó los tópicos sobre los que trató su espacio: ‘’Lo que expuse en la charla es un abordaje a la situación de las ciencias sociales y las humanidades en este contexto global y argentino en particular. Abordo sobre todo dos conceptos que están muy discutidos en el debate público; por un lado, libertad y sus diferentes concepciones y por otro el estado en sus diferentes formas de existencia en la historia y en la experiencia de los pueblos”.

Por otro lado, en la mesa de trabajo de salud, entrevistamos al Ministro de Salud Pública de Tucumán, Dr. Luis Medina Ruíz, quien precisó: “Estamos en una provincia chica pero muy rica, donde está la academia con las facultades, la salud pública, privada y todos los organismos no gubernamentales. Todo ello lo tenemos que sumar para trabajar por el bien de la comunidad, en este espacio hay reuniones y exposiciones muy ricas donde todos vamos aprender”.

El primer día de las jornadas también tuvo a las galerías de la FAU colmadas de posters, donde los investigadores explicaban sobre lo que trabajaron a los visitantes. En esa línea dialogamos con Lucía Delgado y Agostina Santochi, estudiantes de Ciencias Biológicas, quienes comentaron sobre su exposición, que la hicieron en conjunto con otros compañeros y varios profesores. Delgado, en su alocución expresó: ‘’Este es un proyecto que venimos trabajando hace dos años aproximadamente sobre la incorporación de microplasticos en una planta que estudiamos que es duchesnea indica, una especie de frutilla silvestre’’. A su turno, Santochi para completar, comentó: “La idea es estudiar esta especie en dos ambientes, uno donde transita la gente y otra donde no hay circulación. Asimismo, ver cómo afectan los plásticos en esta especie, ver si hay cambios, nos parece importante porque puede ser una puerta a nuevos estudios”.

Siguiendo con las exposiciones de posters, charlamos con la Dra. Ana Coviello, docente de las cátedras de Semiótica de las carreras de Ciencias de la Comunicación y de Letras de nuestra universidad, quien explicó: ‘’El equipo de este trabajo denominado ‘Semiótica y Transdisciplina’ está conformado por Diego Toscano, María Marta Lobo, Horacio Silva, Constanza Almirón, Susam Sarem, Mariana Prado, Emanuel Guanco e Ivanna Silva y por mí. Estamos haciendo investigaciones en semiótica, elaboramos un marco teórico propio que venimos trabajando hace diez años”. “Los corpus de análisis que tenemos son disimiles, pero estamos unificados por la semiótica, en mi caso trabajo con relatos de familiares de desaparecidos, cuyos restos fueron encontrados en el Pozo de Vargas; Diego Toscano y Constanza Almirón abordaron la semioticidad de las criptomonedas; Horacio Silva con infancia y videojuegos; análisis de los muñecos del destino de María Marta Lobo, también estamos trabajando sobre campañas publicitarias y discursos de odio con Ivanna Silva, y otra multiplicidad de corpus”.

MÁS NOTICIAS