La Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia celebra 111 años

La Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán (FBQyF) nació junto a la UNT en 1914 como Escuela de Farmacia, dependiente de la Universidad de Tucumán (en aquel momento provincial), cuya nacionalización es en 1921, tomando su actual denominación (UNT). En 1938, la Facultad cambia su nombre a Facultad de Farmacia y Bioquímica; y en 1951 toma el nombre actual de Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, con la incorporación de la carrera de Licenciatura en Química.
La última carrera de grado en incorporarse fue la Licenciatura en Biotecnología, en 1998.
Para ver más cronología de la historia, ingresar a https://fbqfuntedu.ar/historia/

Hoy, la unidad académica ubicada en el mismo edificio del Rectorado cuenta con cuatro carreras de grado, dos carreras de pregrado, seis doctorados y tres especializaciones.

Desde Medios UNT dialogamos con la decana de la FBQyF, Dra. María Inés Gómez, oportunidad en que la máxima autoridad de la facultad comparó los tiempos de la fundación con la actualidad: “Las similitudes de esa época con la actualidad son las de una institución educativa en constante crecimiento y adaptación a los cambios, evolucionando en el mismo sentido que lo hace la sociedad”.

A su vez, enumeró los desafíos que tiene hoy la institución: “Estamos en proceso de acreditación de las carreras de Bioquímica y Farmacia. En el mes de junio recibiremos la visita de los evaluadores de la CONEAU, así que estamos preparándonos. En relación a ello, hemos adaptado los planes de estudio de estas carreras, acortándolos y adhiriéndonos al sistema de créditos (SACAU), para facilitar el recorrido de nuestros estudiantes y mejorar su rendimiento académico. La idea es que las carreras tengan menor duración, sin descuidar la calidad”. “Otro desafío importantísimo es completar la segunda etapa edilicia de la facultad en la sede Herrera, que ya fue adjudicada a una empresa, luego del correspondiente proceso de licitación y evaluación de ofertas y estamos muy atentos a que esa obra se lleve a cabo después de tanto tiempo que estuvo detenida, y que las autoridades de la UNT han decidido completarla con fondos propios”, prosiguió.

Por otro lado, comentó sobre el rol social que pregona la facultad haciendo extensión, que es uno de los pilares fundamentales de la universidad pública: “Hay una fuerte vinculación entre la facultad y la sociedad; existe un equipo de docentes y estudiantes muy comprometidos con las tareas de extensión. Por otro lado, en esta gestión hemos tomado la política de darle a la extensión el nivel de Secretaría, lo cual demuestra que estamos muy comprometidos con esta misión. Es así que tenemos diferentes proyectos que tienen que ver con temas actuales como calidad del agua, reciclaje de residuos, alimentación saludable, salud ambiental, prevención de enfermedades, energía renovable, entre muchos otros temas”.

Además, señaló: “También se dictan desde la Secretaría de extensión de la FBQF, cursos de educación no formal destinada a la comunidad de la provincia, otros de extensión, destinados a graduados (en algunos casos con otras instituciones académicas o gubernamentales).
También desde la secretaría se han realizado jornadas de extensión y servicios a terceros, para divulgar los resultados de los diferentes proyectos”.

Por último y para finalizar, detalló lo que se viene trabajando a nivel extensionista en la centenaria Casa de Altos Estudios:

  • 19 proyectos de extensión en ejecución y terminando algunos.
  • 16 Prácticas sociales educativas.
  • 4 proyectos de vinculación.
  • 5 formaciones de educación no formal
  • ⁠Revista de extensión
  • ⁠Más de 30 servicios a terceros
  • ⁠Tenemos convocatorias a proyectos de extensión con fondos propios
  • ⁠Se realizó un compilado de transferencia para difusión, publicación y socialización en la facultad.

MÁS NOTICIAS