La incorporación de la inteligencia artificial en la cátedra de Derecho Tributario y Financiero representa un avance significativo en la formación académica. Esta tecnología permite complementar el rol de los docentes y ofrecer una enseñanza más dinámica y actualizada. Así, los estudiantes podrán mantenerse a la vanguardia en un campo en constante evolución. En este sentido, Medios UNT charló con el Dr. Adolfo Iriarte para conocer cómo surgió esta propuesta y los alcances que ha mantenido en el ámbito académico.
“Se trata de una nueva cátedra generada por la decana, Dra. Grunauer y surge junto a la necesidad de aplicar una mirada tecnológica en la Cuarta Revolución Industrial y en la era de la inteligencia artificial. La aproximación inicial incluye a un asistente virtual que guía a los estudiantes las 24 horas, los 7 días de la semana. Sin reemplazar a docentes y alumnos, esto es importante tenerlo en cuenta ya que permite potenciar el estudio y la investigación”, puntualizó.
Asimismo, el especialista explicó los detalles claves de esta iniciativa “Surge del proyecto CIUNT alrededor del 2019. En su momento era imposible prácticamente generar un sistema de inteligencia artificial sin código, o sea, sin necesitar un programador. Sin embargo, la tecnología actual nos da las pautas y las herramientas para poder lograr eso. El año pasado se empezó a investigar la cuestión, en dos o tres meses tuvimos el sistema diseñado dentro del ecosistema GPT. El sistema recibió el nombre Robotax, como un tributo la obra, estrenada en 1920, considerada la primera en utilizar el término “robot” y explorar las implicaciones de la creación de seres artificiales que se asemejan a humanos”, destacó.


Finalmente, Iriarte avanzó con los pasos aplicados junto a su equipo académico “La cátedra de Derecho Financiero Tributario, uno puede acceder a todo el programa en la materia y a toda la documentación central, pedir resúmenes, solicitar un caso, el desarrollo de un tema, mediante el cual el sistema devuelve todas las fuentes de doctrina que se utilizan habitualmente en clase. Esto es a modo de una guía de estudio y no reemplaza tampoco el material bibliográfico que tiene aprobada justamente la materia por Coneau. Acá la idea es enseñar Derecho Tributario y Financiero con Inteligencia Artificial, y pensar en todos los riesgos que existen, las ponderaciones y los controles que se tienen que hacer, como así también las auditorías que se necesitan encarar de manera humana, tanto los docentes como los estudiantes. Lo más destacado es que recientemente, el sistema aprobó un examen, contestando las mismas preguntas que los alumnos en 4.59 minutos. Posteriormente, se puso a disposición de los grupos de alumnos y profesores a modo de test de Turing, para ver si descubren que detrás hay una computadora”, indicó.
“La calificación se tradujo en un 8, con lo cual tenemos un sistema de Inteligencia Artificial, que alucina, porque hasta los sistemas más controlados podrían llegar a mentirnos, alucinarnos, a equivocarse, pero en esta interacción con la educación universitaria se pretende que los propios alumnos descubran las alucinaciones realizadas por el sistema con lo cual esto de alguna manera va a cerrar el círculo de enseñanza y aprendizaje. Sabemos que otras universidades como la Universidad de la Plata o la UBA tienen cátedras en ciencias económicas que están usando a nivel general la guía generativa, pero en un sistema específico aprobado humanamente por los docentes. Para nosotros, una clase típica sería, dar un caso para resolverlo, sin que los alumnos sepan absolutamente nada, a posterior se integra el conocimiento a través del uso de la inteligencia artificial, la doctrina, la literatura, la jurisprudencia, y de ahí se lo trabaja con los grupos que se han formado”, detalló.
