Stevia tucumana: una alternativa natural que impulsa la investigación local

Además de las mesas de diálogo, charlas y conferencias, la exhibición de pósters fue uno de los aspectos más destacados de las Segundas Jornadas de Socialización de la Producción de Conocimiento (JoSPIUNT), que concluyeron la semana pasada.

Los pasillos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo se vieron colmados por más de 300 proyectos de investigación, desarrollados en distintas unidades académicas a través de sus respectivos equipos de trabajo. Entre ellos, se presentó un estudio centrado en la “Valoración y selección de genotipos promisorios de Stevia rebaudiana en las condiciones agroecológicas de Tucumán”, que contó con la participación de un equipo interdisciplinario de la Facultad de Agronomía, Zootecnia y Veterinaria.

Uno de sus integrantes, el ingeniero agrónomo Carlos Budeguer, destacó la importancia de este tipo de encuentros y agradeció a la Universidad por brindarles la oportunidad de participar en estas jornadas. “Es un espacio muy valioso que nos permite mostrar el trabajo que venimos realizando en torno al cultivo de stevia, pero también hay muchos otros proyectos en marcha desde nuestra facultad y otras unidades académicas”, expresó.

Budeguer remarcó que estas jornadas permiten visibilizar investigaciones que, en muchos casos, permanecen limitadas al laboratorio o al campo. “Es una manera de llevar ese conocimiento a la comunidad universitaria y a la sociedad en general, mostrando el valor concreto de lo que hacemos”, explicó.

Sobre el proyecto específico, detalló que la Stevia rebaudiana posee un compuesto natural con un poder endulzante hasta 300 veces mayor que el azúcar convencional, lo que la convierte en una alternativa altamente atractiva. “Nuestro objetivo es avanzar en el desarrollo y multiplicación de variedades adaptadas a la región. Ya hay productores de Tafí Viejo interesados, y estimamos que para septiembre podremos entregarles plantas para iniciar la implantación y reproducción bajo condiciones controladas”, agregó.

Por su parte, el ingeniero agrónomo Bruno Andrada Mansilla explicó que el proyecto se desarrolla en el marco de un PIUNT y está compuesto por un equipo interdisciplinario de aproximadamente 12 personas. “Trabajamos desde distintas cátedras y también con docentes de otras facultades. Esa diversidad de miradas enriquece enormemente el trabajo. En esta primera etapa nos enfocamos en seleccionar líneas promisorias de stevia para, más adelante, aplicar técnicas de cruzamiento y desarrollar variedades óptimas para Tucumán”, señaló.

Además del componente técnico y científico, el proyecto apuesta a la formación de nuevas generaciones de investigadores. “En estas jornadas también participaron estudiantes de la Facultad de Agronomía. Su inclusión en proyectos como este es clave no solo para su formación, sino para despertar vocaciones científicas”, subrayó Andrada Mansilla. “Lo fundamental es generar espacios accesibles y abiertos, donde puedan acercarse sin miedo. Muchas veces la investigación parece lejana, pero cuando los estudiantes descubren que pueden aportar ideas y ver resultados, se enciende la chispa de la curiosidad”, añadió.

Budeguer también compartió su experiencia en el Instituto Agrotécnico Obispo Colombres, del departamento Tafí Viejo, donde se desempeña como docente. “Muchos estudiantes que egresan de allí realizan prácticas profesionalizantes o pasantías, y los recibimos en el laboratorio. Aunque no trabajan directamente con stevia, sí participan en actividades vinculadas con la cátedra de Genética”, comentó. Y concluyó: “Es en ese contacto con la práctica donde muchos chicos descubren su vocación científica. Ver cómo aplican lo que aprenden y sentirse parte de un proceso de conocimiento es un gran incentivo”.

MÁS NOTICIAS