La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) será escenario, el próximo viernes 27 de junio, de las Primeras Jornadas Universitarias Intersex, un evento de alcance nacional e internacional que propone visibilizar, debatir y construir colectivamente saberes y acciones en torno a la intersexualidad desde una perspectiva académica, comunitaria y de derechos humanos.
La actividad, que se desarrollará de 8:00 a 14:00 horas en el Espacio Cultural de dicha Facultad, tendrá modalidad híbrida (presencial y virtual), y es organizada por el Centro de Estudios sobre Diversidad Sexual (CEDISEX), Argentina Intersex y el Seminario Intersex de la Universidad Autónoma de Querétaro (México). También participan otras organizaciones sociales y académicas vinculadas a la defensa de los derechos de las personas intersex.
Bajo el lema “Mesas de diálogo entre organizaciones y la sociedad civil”, la jornada busca generar un espacio de reflexión y construcción colectiva destinada a activistas, estudiantes, investigadores, profesionales y público en general interesado en la temática.
Las jornadas se articulan en torno a cinco ejes temáticos que serán abordados en mesas de diálogo, con la participación de referentes del activismo intersex latinoamericano, académicos, madres de infancias intersex y organizaciones sociales. Se busca generar un espacio de reflexión que trascienda el ámbito universitario y convoque a toda la comunidad interesada. Los objetivos principales del encuentro son:
- Fomentar el diálogo entre el mundo académico y los activismos territoriales.
- Promover la producción colectiva de conocimiento situado sobre intersexualidad.
- Visibilizar las experiencias y derechos de las infancias intersex a nivel regional.
- Reflexionar críticamente sobre los discursos médicos, jurídicos y sociales que han históricamente silenciado a las personas intersexuales.
El panel de disertantes incluye figuras reconocidas del movimiento intersex, como Mauro Cabral Grinspan, director de Justicia Intersex; Natasha Jiménez Mata, directora de la organización MULABI; Fabián Giménez Gatto, coordinador del Seminario Intersex (UAQ – México); Ale López Bemsch, referente de Argentina Intersex; Bea Is, activista de Perú Intersex; Giuliana del Mar Rodríguez, de Potencia Intersex; Marinette, activista de Brújula Intersexual; Clara Montesdeoca, madre de infancia intersex (España); Macarena Concha, madre de infancia intersex (Tucumán); entre otras voces comprometidas.
“Esta jornada marca un punto de inflexión en la articulación entre el mundo académico y los activismos intersex, promoviendo un espacio plural, respetuoso y crítico que permite visibilizar realidades muchas veces silenciadas”, destacan desde la organización del encuentro.
La dinámica de participación de los asistentes será gratuita, previa inscripción. Al concluir el evento se emitirá un certificado con el respectivo número de resolución.
Desde Medios UNT dialogamos con Ale López Bemsch, quien describió la concepción de intersexualidad: “Se trata de un término que engloba una amplia gama de variaciones innatas de las características sexuales.
Todas las personas tienen características sexuales (cromosomas, gónadas, genitales, etc.) Algunas nacen con características sexuales que son distintas a las que comparte la mayoría. En algunos casos, los rasgos intersexuales son visibles al nacer, es decir, al mirar los genitales externos. En otros casos, no se manifiestan hasta la pubertad. Por ejemplo, cuando no aparece la primera menstruación.
Además, agregó: “Cuando hablamos de intersexualidad nos referimos a personas que nacieron con ciertas características corporales que, de una u otra manera varían respecto a los cuerpos femeninos o masculinos ‘típicos’, por lo tanto, existen muchas formas de ser intersexuales. La intersexualidad no es un problema de salud, una enfermedad ni una patología. Tampoco es una orientación sexual, identidad de género, expresión de género o tercer sexo”.
Por otro lado, explicó: “Los niños y niñas intersexuales son sometidos con frecuencia a procedimientos innecesarios quirúrgicos y de otro tipo con el propósito de intentar que su aspecto se ajuste a los estereotipos sexuales binarios. Estos procedimientos, a menudo irreversibles, pueden ocasionar infertilidad permanente, dolor, incontinencia, pérdida de deseo sexual, además de sufrimiento mental de por vida, incluyendo depresión. Realizados por lo general sin el consentimiento pleno, libre e informado de la persona afectada, quién suele ser muy joven para participar en las decisiones que se adopten, estos procedimientos pueden violar sus derechos a su integridad física, a no ser sometido a tortura y malos tratos, y a no ser víctimas de prácticas dañinas”.
Por último, y parea finalizar, comentó a modo sintético los temas que abordará la jornada y a qué público está destinada: “Los temas que abordara la jornada son muy amplios, van desde el activismo intersexual en argentina hasta las interseccionalidades que podemos encontrar entre la lucha intersexual y las personas con discapacidad. La jornada esta dirigida a todo publico, tanto estudiantes, madres y padres de infancias intersex, personal de salud y actores estatales, municipales, docentes y nodocentes).
Formulario de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdd6wTb0j8Jkna1vI158dG7ZuDEPvLNgtyzW7J6A5HWgxgt3w/viewform.
Desde la UNT se continúa fortaleciendo el compromiso con los derechos humanos, la diversidad y la inclusión, posicionando a la universidad pública como un espacio activo de participación social y transformación cultural.

