BIENALSUR en el MUNT: una propuesta artística sobre la memoria y el caos social

El jueves 17 de julio se realizó en el Museo de la Universidad Nacional de Tucumán (MUNT) la inauguración de la BIENALSUR 2025 con el proyecto “Archivos Filoctetes”, curado por la reconocida artista y directora Maricel Álvarez. El acto contó con la presencia del rector de la UNT, Ing. Sergio Pagani; la vicerrectora, Dra. Mercedes Leal; la coordinadora de Gestión Ejecutiva de BienalSur, Liliana Piñeiro; la Directora del MUNT, Analía Argañaraz, referentes del ámbito cultural y académico. La muestra aborda el caos social y político vivido en la Argentina en los años 2000 y 2001, invitando a reflexionar sobre las heridas del pasado reciente a través del arte contemporáneo.

Al respecto, la Directora del MUNT Analía Argañaraz destacó el trabajo mancomunado y el desarrollo de una agenda fructífera con amplia aceptación por parte de la comunidad. “Archivos Filoctetes, es una muestra impactante, muy conmovedora, actual y social. Es el resultado de un esfuerzo entre dos universidades, la Universidad Tres Febrero y la UNT que gracias al esfuerzo realizado entre estos dos equipos. Además, me gustaría destacar que tenemos un departamento educativo para que los colegios y las escuelas que estén interesados en traer a sus alumnos, puedan recorrer la muestra. El museo seguirá abierto de lunes a viernes a la mañana de 9 a 13 y a la tarde de 17 a 20. Esto es muy relevante, porque la participación del MUNT dentro de esta edición ha sido posible con el esfuerzo y compromiso de la Secretaría de Extensión. 

Asimismo, Liliana Piñeiro resaltó “Para nosotros estar en Tucumán es una enorme alegría. En todas las ediciones que llevó adelante BienalSur, este museo formó parte del proyecto, hoy cumpliendo 10 años con la quinta edición. BienalSur nace de una universidad pública. Es una bienal de arte contemporáneo que no está vinculada a las leyes del mercado. Por lo tanto, poder estar en un ámbito universitario es como la alianza perfecta. Nosotros trabajamos a partir de un llamado internacional que realizamos cada dos años, donde seleccionamos proyectos tanto de curadores como de artistas. Este proyecto recoge el archivo de un trabajo realizado por Emilio García tiene una vigencia muy potente para ser exhibido en un ámbito universitario, permitir el debate, la discusión, la reflexión de los jóvenes”.

Finalmente, Maricel Álvarez curadora de la obra remarcó la influencia que esta obra ha brindado ha su trayectoria profesional “García realizó su proyecto de intervención urbana, en las ciudades de Viena, Buenos Aires, Berlín y Cracovia, entre los años 2002 y 2006. El Archivo Filoctetes contiene los documentos, materiales muy heterodoxos, videos, fotografías, objetos, algunos muñecos originales que el artista utilizó en la intervención urbana, que dan cuenta de las dimensiones de aquella obra en el espacio público, un proyecto de intervención urbana, de duración temporal o efímera. A mí me interesaba el problema de la documentación y la memoria en las artes vivas. Es por eso que 20 años después, descubriendo que teníamos todos estos materiales, me parecían una fuente de enorme riqueza para poder pensar la producción artística de aquel entonces, pero a partir de las preguntas del presente. Esta muestra ya se realizó en el CCK, se realizó en el Museo Universitario del Chopo, en Ciudad de México, en la ciudad de Guadalajara, en México, y ahora viene aquí, a Tucumán”

MÁS NOTICIAS