En la tarde del martes en la Sala Dr. Juan B. Terán sesionó el Honorable Consejo Superior de la Universidad Nacional de Tucumán (HCS). La reunión fue presidida por el rector, Ing. Sergio Pagani, quien estuvo acompañado por la vicerrectora Dra. Mercedes Leal y miembros del gabinete rectoral.
Previo al tratamiento de los temas, se convalidaron las actas de la sesión ordinaria del 24 de junio pasado, y de la extraordinaria del 26 del mismo mes. Posteriormente, iniciado el orden del día, asumió como consejero estudiantil Esteban Emilio Frías, en reemplazo del saliente Evaristo Ulivarri Pereira. Fue el rector de la UNT quien tomó juramento al representante de los estudiantes.

Lo más destacado de la sesión fue la presentación de un informe técnico del Observatorio Ambiental sobre la Ciudad Universitaria Sierra de San Javier. La exposición estuvo a cargo del Mg. Álvaro Bravo, quien, con el apoyo de una proyección, explicó a las autoridades de la UNT los aspectos más relevantes del estudio.
El informe evalúa la viabilidad en el marco del ordenamiento territorial y sostenibilidad ambiental a partir de un análisis técnico, histórico y jurídico. Ofrece insumos para la toma de decisiones estratégicas sobre el futuro del área y la articulación con acciones de una UNT en términos de sostenibilidad.
En uno de los tramos del informe, donde se hace un recorrido histórico se destaca la resolución Nº:1269/66 del 26/08/1966 del Rectorado del Ing. Eugenio Virla, que se declara Zona de Reserva Natural a la comprendida en el área montañosa propiedad de la UNT. De los fundamentos de dicha resolución se puede extraer la necesidad de proteger la flora y fauna autóctona, para la realización de estudios e investigaciones científicas de la universidad.
Desde Medios UNT dialogamos con el Mg. Álvaro Bravo, quien indicó: “Hoy presentamos ante el Consejo Superior el informe que el rector encargó al Observatorio Ambiental, referido a las condiciones ambientales e institucionales del proyecto Ciudad Universitaria en el Parque Sierra de San Javier. Entre las conclusiones a las que arribamos, se destaca la transformación del proyecto original de ciudad universitaria y su posterior reconversión en área protegida. Esto permite valorar los beneficios ecológicos y ecosistémicos que brinda el parque a San Miguel de Tucumán, al área metropolitana y a toda la comunidad”.
Por otro lado, explicó: “el informe refleja el cambio profundo en la visión que la Universidad ha tenido respecto del proyecto original de ciudad universitaria, en contraste con la situación actual. También da cuenta del posicionamiento institucional en torno al manejo del parque y al aporte de la UNT en las temáticas ambientales a nivel provincial.”
Para cerrar, sobre los roles de quienes intervinieron en el informe, comentó: “El equipo interdisciplinario estuvo conformado por ocho profesionales que aportaron miradas desde distintas áreas: ordenamiento territorial, análisis del medio físico y sus capacidades para contextualizar un proyecto de esta naturaleza en ese entorno. También se abordó la variable del agua, que es fundamental para dar sustento a cualquier tipo de urbanización masiva, como lo implicaría una ciudad universitaria en ese lugar. Además, contemplamos los aspectos institucionales y legales, junto con el análisis del uso del suelo y el apoyo cartográfico correspondiente.”
Por su parte, el rector, Ing. Sergio Pagani, precisó: uno de los temas importantes de hoy es un informe preparado por el Observatorio Ambiental relativo a la mirada ambientalista de la ciudad universitaria del rector Dr. Horacio Descole, así que va a ser de mucho interés por cuanto tiene la mirada de muchas disciplinas, tal como está conformado el Observatorio Ambiental”. “Aprovecho para agradecer a todos los integrantes del mismo, al ingeniero Álvaro Bravo en especial, por este trabajo tan importante”.
El rector también expresó: “Es un aporte más para que todo el mundo, la comunidad universitaria y la sociedad en general sepa qué es lo que sucedió y qué alternativas tenemos relativas a la ciudad universitaria, aquella original del sueño de Descole”.
A su vez, la Arq. Marta Casares, representante de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, relató: “Trabajamos durante un año analizando el proyecto de Ciudad Universitaria, y en ese recorrido surgieron numerosos aspectos que evidencian la riqueza de la propuesta y el papel pionero que ha tenido la Universidad en la incorporación de ideas innovadoras, que siempre han promovido el cambio en el campo de la ciencia y la tecnología.” Y agregó: “En concreto, respecto de la Ciudad Universitaria, la UNT fue pionera en su modelo de respuesta a la demanda universitaria, y también en incorporar una mirada ambiental sobre su responsabilidad territorial. La Universidad no se retira de la Sierra de San Javier, sino que transforma ese territorio en un activo ambiental para toda la sociedad tucumana. En un contexto en el que recién comenzaban a difundirse a nivel global las ideas vinculadas al ambiente, la Universidad Nacional de Tucumán ya contaba con una política ambiental clara para ese valioso territorio que es el Parque Sierra de San Javier.”
Por otro lado, el Geólogo Julio Martensen, comentó: “La primera conferencia sobre el ambiente que realizó la ONU fue en 1972, y ya en ese momento el área de Horco Molle contaba con una figura de protección, tal como se menciona en el informe, desde 1966. En 1973 se crea el Parque Sierra de San Javier, otorgándole una primera figura de protección con carácter de manejo tanto a la sierra como a la zona del proyecto original de Ciudad Universitaria. A partir de entonces, se fueron sucediendo diferentes figuras y estructuras de protección para este parque, que posee una entidad metropolitana que lo distingue de otras áreas protegidas de aquella época e incluso de algunas que se crean en la actualidad, muchas de las cuales están alejadas de los grandes centros urbanos. Este espacio, por su extensión, ubicación estratégica y la conexidad que presenta —no solo estructural, sino fundamentalmente en términos de procesos geológicos y ambientales— es verdaderamente único.”





Para culminar con la presentación del informe del Observatorio Ambiental, los consejeros aprobaron por unanimidad una resolución en la que se reconoce el valioso trabajo realizado por los integrantes del equipo.
En cuanto al orden del día, además de lo anteriormente expuesto, se aprobaron expedientes de las diferentes comisiones de trabajo permanente del HCS.