Profesores de Derechos Humanos participarán en un Encuentro en Jujuy

Docentes universitarios de distintas provincias argentinas volverán a encontrarse para compartir experiencias, reflexionar sobre las prácticas de enseñanza y reafirmar su compromiso con la promoción de los derechos humanos en el ámbito jurídico y académico. El IV Encuentro Nacional de Profesores y Profesoras de Derechos Humanos se realizará los días 3 y 4 de octubre de 2025, en la Escuela Superior de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Nacional de Jujuy, en el Campus Reforma Universitaria (Av. Bolivia 1239), en la ciudad de San Salvador de Jujuy.

La actividad está organizada de forma conjunta por esa casa de estudios y la Asociación Argentina de Profesoras y Profesores de Derechos Humanos (AAPPDH), bajo el lema “Nora Cortiñas y Andrés Fidalgo”.

“Es una muestra más del trabajo que busca consolidar una sociedad plural, respetuosa y democrática. Estamos muy contentos de poder llevar este cuarto encuentro a Jujuy, con la participación de colegas de todo el país”, destacó la Dra. Alicia Noli, presidenta de la AAPPDH.

El encuentro funcionará bajo una modalidad presencial y virtual, y podrán participar docentes, estudiantes y profesionales del derecho y de otras disciplinas afines. La inscripción general cuesta $30.000, pero están exentos los estudiantes y miembros de la AAPPDH con la cuota al día. La recepción de ponencias estará abierta hasta el 1 de septiembre, y para mayor información, las personas interesadas pueden escribir al correo: asocprofdh@gmail.com.

Un poco de historia

La AAPPDH se constituyó en 2022 en la Universidad Nacional de Córdoba, en un espacio fundado por docentes de diversas universidades públicas y privadas. “Desde el comienzo tuvimos un fuerte debate sobre el perfil: sabíamos que los derechos humanos se enseñan en muchas disciplinas, pero decidimos enfocar esta asociación en el ámbito del derecho, para jerarquizarlo y fortalecer su enseñanza desde una perspectiva crítica y transversal”, explicó Noli.

Desde entonces, se realizaron tres encuentros previos: en Córdoba (2022), Tucumán (2023) y Mendoza (2024), que reunieron a representantes de universidades como las de Rosario, Buenos Aires y Champagnat. En estos espacios se promovieron debates, se elaboraron documentos, y se consolidaron redes de colaboración entre cátedras, seminarios y áreas institucionales vinculadas a la formación en derechos humanos.

Durante las jornadas, se presentan ponencias, se realizan paneles y mesas de trabajo, y se promueven instancias de formación y reflexión sobre la enseñanza, defensa y promoción de los derechos humanos. “Este año publicamos una revista con ponencias seleccionadas de los encuentros de Tucumán y Mendoza, que será distribuida durante el Congreso. La edición fue realizada con el apoyo de la imprenta del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires”, agregó la presidenta de la AAPPDH.

Actualmente, la asociación cuenta con más de 200 integrantes y se encuentra en pleno proceso de fortalecimiento institucional. Entre sus objetivos principales —según consta en el acta de constitución— se destacan: promover la enseñanza de los derechos humanos en carreras de grado y posgrado, impulsar su incorporación en los planes de estudio de las Facultades de Derecho públicas y privadas, y defender el Estado constitucional y democrático de derecho, incluso mediante intervenciones judiciales o emitiendo opiniones fundadas en casos relevantes.

Como parte de ese crecimiento, el próximo 18 de agosto de 2025, en un acto que se realizará en la sede de la Universidad de Buenos Aires, se distinguirá como miembros honorarios a destacadas personalidades como Estela de Carlotto, Taty Almeida, Adolfo Pérez Esquivel, Eduardo Barcesat, Raúl Zaffaroni, Aída Kemelmajer, Nelly Minyersky, entre otras figuras relevantes del campo jurídico y de los derechos humanos.

“Además de seguir incorporando socios y socias, estamos proyectando nuevas actividades en todo el país. La enseñanza crítica de los derechos humanos no es un lujo, es una urgencia pedagógica y política”, concluyó la Dra. Noli.

MÁS NOTICIAS