Con el objetivo de repensar el rol de la escuela frente a los desafíos del mundo digital, se dio inicio a las Jornadas de Capacitación Docente “Desafíos de la escuela contemporánea en la construcción de ciudadanía digital. Aporte de la experiencia canadiense y de Tucumán”. La propuesta convocó a docentes, especialistas y autoridades a reflexionar sobre la necesidad de construir espacios educativos que promuevan la convivencia pacífica, el respeto mutuo y la participación activa de los jóvenes en entornos digitales.
La apertura oficial contó con la participación del rector de la UNT, Ing. Sergio Pagani; la ministra de Educación de la provincia, Susana Moltaldo; la vicerrectora de la UNT, Dra. Mercedes Leal, el Secretario de Participación Ciudadana José Farhat y el Dr. Víctor Armony, de la Universidad de Montreal, Canadá, quienes destacaron la importancia de estos espacios de formación para una educación transformadora, inclusiva y sensible al contexto social y tecnológico actual.
Estas jornadas llevadas a cabo en el Centro Cultural Virla se consolidan como un espacio estratégico para la articulación entre instituciones. La presencia del Dr. Víctor Armony, investigador canadiense reconocido por su trabajo en ciudadanía y comunicación digital, otorga al encuentro una dimensión internacional que enriquece el intercambio de saberes y experiencias.

Al respecto, el rector de la UNT Ing. Sergio Pagani destacó: “Este curso dedicado a los docentes de escuelas medias es muy importante para abordar problemáticas que hoy nos atraviesan a toda la sociedad en general, pero a los jóvenes en particular, como el bullying, el juego, todo lo que tiene que ver con el contacto entre los adolescentes y el mundo digital. Buscamos que nuestros alumnos construyan un perfil siempre responsable, comprometido con la sociedad, que sepan utilizar lo digital como una herramienta y no como un medio para otras. La inteligencia artificial debe ser entendida como medio de aprendizaje, para otro tipo de interacción entre el docente y el estudiante, el chat GPT, por ejemplo, no reproduce nada más que un conocimiento ya generado por las personas, o sea que bien utilizado es una herramienta que brinda grandes beneficios”.


Además, la Psic. del Consejo de Escuelas Experimentales Constanza Guraiib expuso el compromiso de los docentes para acompañar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje: “Estamos en esta época donde los docentes tenemos que aprender a tener las herramientas que los chicos ya tienen. Esta es una posibilidad para seguir formándonos y acompañarlos, para poder estar desde el proceso de aprendizaje. Para nosotros es una actividad importantísima que tiene que ver con la educación y los desafíos del contexto digital en articulación con provincia”.
Por su parte, el Dr. José Farhat Secretario de Participación Ciudadana del Ministerio de Seguridad celebró las instancias alcanzadas por las instituciones: “Traemos una propuesta donde el eje central es la ciudadanía digital y cómo aprovechar la tecnología creativamente, también para generar un esfuerzo de aprender los riesgos, las vulnerabilidades, los ciberdelitos, y crear una convivencia pacífica, porque la violencia ocupa un lugar dentro de las interacciones de los dispositivos. Hoy en lo digital toda nuestra acción, tanto activa como pasiva, se va acumulando y va construyendo ese perfil humano digital, y por eso surge la necesidad de hablar de ciudadanía digital, de explicar que tenemos derechos, responsabilidades, que debemos saber utilizar el dispositivo, pero también tenemos que incorporar una dimensión de pensamiento crítico y una dimensión de prevención”.


En esta línea, la vicerrectora, Dra. Mercedes Leal se pronunció a favor del proyecto educativo: “Desde la UNT nos preocupa muchísimo justamente la alfabetización digital, pero también la mirada ética y crítica. Queremos justamente que aquel chico o chica que participa, lo haga desde una perspectiva con sentido. A los avances del trabajo con las nuevas tecnologías; hoy se suma la inteligencia artificial, pero creemos que eso interpela fuertemente a la escuela y que cada vez más tenemos que alertar sobre los problemas que conlleva el uso y abuso de estas tecnologías. Estamos hablando, que se efectivice en las aulas un diálogo genuino con los estudiantes y que se conozca efectivamente qué es lo que están trabajando y haciendo en ese mundo digital”.

Durante las actividades se abordaron problemáticas claves vinculadas a la educación, la salud mental y la seguridad ciudadana, con el propósito de fortalecer el rol docente como agente multiplicador de valores democráticos y promotor de comunidades educativas seguras y comprometidas con el bien común. La mirada intersectorial y multidisciplinaria será central para analizar cómo afrontar, desde la escuela, los desafíos éticos y sociales que plantea la digitalidad.