Este miércoles, en Aula de Simulación de Juicios de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, se llevó a cabo una de las instancias prácticas de la segunda edición de la Diplomatura Universitaria en Peritaje Informático y Forensia Digital, una propuesta académica que busca dar respuesta al creciente desafío de investigar y abordar los delitos informáticos, así como a la digitalización de pruebas en procesos judiciales.
El acto de apertura -que consistió en una simulación de juicio oral- estuvo encabezado por la decana de esa casa, Dra. María Cristina Grunauer de Falú; el decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET), Ing. Miguel Ángel Cabrera, y la directora académica y ejecutiva de la diplomatura, Abog. Alejandra Silva, entre otros.
Dirigida a profesionales de informática, derecho, criminalística y fuerzas de seguridad, así como a estudiantes avanzados de carreras afines, la formación está orientada a capacitar peritos forenses informáticos, asesores técnicos e investigadores judiciales.
El programa, dictado en conjunto por la Facultad de Ciencias Exactas y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, integra saberes de informática, derecho, seguridad digital y metodología forense, con un marcado enfoque práctico que incluye talleres, simulaciones de audiencias orales y uso de herramientas de código abierto aplicadas al análisis forense.
El espacio estuvo acompañado por una simulación de juicio oral penal en el Aula de Simulación de Juicios, donde los estudiantes defendieron pericias elaboradas durante la cursada.
La abogada Alejandra Silva explicó que el programa comenzó en mayo, tiene una duración de cuatro meses y actualmente cuenta con 44 alumnos presenciales y 17 a distancia. “Al principio parecía que reunir disciplinas tan distintas podría ser complicado, pero logramos un trabajo en equipo muy fluido. Hoy las ciencias exactas y la tecnología están unidas transversalmente al derecho. Todo proceso judicial tiene, en algún punto, una evidencia digital como prueba, y eso hace que el rol del perito sea fundamental tanto en el ámbito civil como en el penal”, destacó.

Por su parte, la Dra. Grunauer de Falú contó que el Aula de Simulación constituye un espacio donde se recrean juicios civiles y penales y donde el perito debe comprender que es un auxiliar de la justicia. Realiza la pericia porque el juez o alguna de las partes le solicita un dictamen técnico sobre un área fuera de su especialidad, en este caso, las pericias informáticas. “Estas se utilizan en juicios civiles o penales para investigar hechos vinculados a pruebas digitales, como análisis de redes, cadenas de correos electrónicos, estafas digitales o fraudes bancarios. En este tipo de investigaciones, el perito determina si hubo delito, quién fue el autor y de dónde proviene la red”, explicó.
En ese sentido, la decana remarcó que el equipo de litigación debe practicar cómo interrogar y contra-interrogar a un perito, ya sea para impugnar o reforzar la prueba, mientras que el grupo que asume el rol de juez debe resolver el caso en base a lo determinado por los peritos.
El Ing. Cabrera, resaltó que la simulación es “una modalidad de aprendizaje significativo” que permite a los estudiantes experimentar el rol de perito, fiscal, abogado defensor y juez. “Aquí se combinan las ciencias jurídicas con el saber de las ingenierías y la tecnología digital, en un aprendizaje interdisciplinario y transdisciplinario”, dijo.
Finalmente, Luciano Valdez Cosentino, integrante del equipo de litigación de la UNT, comentó que este año formaron un equipo de 12 miembros para competir a nivel regional y nacional, y que la diplomatura le brindará herramientas clave para esos compromisos. “Son competencias de litigación oral, similares a lo que veremos hoy en la diplomatura. Se trabajan casos penales que deben ser defendidos desde el rol asignado: como fiscal, acusando a quien cometió un delito, o como defensor, protegiendo al acusado”, concluyó.