Un seminario intensivo de “Curaduría en el campo del arte” se dictará los días 29 de agosto; 1,2,3 y 4 de septiembre, de 18 a 21 hs, en el Museo de la UNT. Dicho seminario estará a cargo del Profesor Marcos Figueroa.
Artista visual, investigador, docente, dos veces decano de la Facultad de Artes y curador, Figueroa explica algunos conceptos del seminario. “La idea es ofrecer desde el MUNT una oferta académica dirigida a un público general con o sin estudios en artes. Su directora, Analía Argañaraz, está especialmente interesada en colaborar con la formación del personal que trabaja en museos e instituciones similares. El objetivo es proporcionar herramientas para analizar obras, espacios de exhibición y circuitos del arte contemporáneo articulando datos teóricos, históricos y geopolíticos de la cultura, y ofrecer información y metodología para la generación de proyectos curatoriales que resulten coherentes y sólidos conceptualmente”, explicó.
Pero ¿Qué es la curaduría de arte? Marcos Figueroa la explica comenzando por un análisis histórico. “El origen de la palabra curador la podemos encontrar en las historias del arte clásico en las que vemos que las monarquías y las burguesías solían poner sus colecciones de objetos artísticos al cuidado de un personal determinado. Con el transcurso del tiempo, y específicamente la transición del arte moderno al arte actual, aproximadamente desde mediados del siglo XX, el sistema del arte se fue complejizando y paulatinamente se fueron consolidando nuevos roles que con el tiempo ganaron en profesionalismo. Uno de esos casos es el del curador”.

Para Figueroa, el termino en la actualidad es flexible. “Depende mucho del contexto y de cómo nos posicionamos ante el tema. Quiero decir, mucha gente interpreta que es una especie de organizador de eventos y exposiciones, y otros entendemos que es más que un organizador. ¿Qué quiero decir con esto? Con frecuencia suelo establecer un vínculo con el rol del reggiser, para el canto lírico, o el director general para el cine. En todos estos casos se trata de prácticas que se ocupan de la complejidad, de la suma de saberes que deben articularse y en definitiva “
“De este modo un curador debe ser un conocedor de los debates en el campo del arte, estar atento a los contextos en el que trabajará, los circuitos de producción y consumo, estar al tanto de las instituciones y actores que componen una determinada escena, etc. etc. Como vemos, la lista podría ser todo lo extensa que quisiéramos, y con todo ello poder plantear una hipótesis de trabajo que, luego de un proceso de investigación y selección, terminará generando un proyecto curatorial”, agregó.
Otra consulta desde Medios UNT sobre esa profesión, es quien puede ejercerla. ¿Qué formación se necesita? “Como toda práctica que tiene que ver con la complejidad, un proceso de formación debería ser consecuente con ella. O sea, sumar conocimientos de distintas disciplinas: museología, estética, historia del arte, semiología, gestión cultural, ciencias de la comunicación, etc”, señaló Figueroa.
Agregó que “Las universidades y academias en general están incorporando carreras sobre esta problemática cubriendo de esta manera una demanda que es cada vez mayor. Pero también hay mucha gente que diseña sus propios recorridos en modo no estructurados y con buenos resultados.
¿Hay que tener alguna habilidad especial?
“Entiendo que sí. Además de las habilidades para la gestión, la empatía y perspicacia para la conformación de equipos, es fundamental desarrollar una mirada fina y atenta para ver el mundo desde una perspectiva crítica, generar cruces y relaciones por fuera de lo conocido, habilidad para la generación de hipótesis de trabajo y mucha capacidad de escucha porque es una tarea particularmente dialógica”.

El seminario intensivo “Curaduría en el campo del arte, destinado a artistas, estudiantes y público interesado en el arte contemporáneo y la práctica curatorial, incluye certificación. Los cupos son limitados y las inscripciones ya se encuentran abiertas.
Más información de lunes a viernes de 9 a 13h y de 17 a 20h en el Museo de la Universidad o al tel. 381-4975503.
