El Honorable Consejo Superior de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) aprobó en su sesión ordinaria del 24 de junio de 2025 la reforma integral del Protocolo de Intervención Institucional ante denuncias por violencia de género, acoso sexual y discriminación. La decisión fue tomada por unanimidad.
La reforma del protocolo responde a la necesidad de actualizar y fortalecer las herramientas institucionales ya existentes, extendiendo su alcance a todas las unidades académicas, dependencias del Rectorado y escuelas preuniversitarias.
El documento se apoya en la legislación nacional y en los tratados internacionales que la Argentina ha ratificado en materia de derechos humanos, igualdad y no discriminación. Entre ellos se destacan: la Convención de Belem do Pará, la Ley 26.485 de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, la Ley de Identidad de Género (26.743), así como resoluciones de la ONU y la OEA en torno a derechos humanos, orientación sexual e identidad de género.
El nuevo protocolo establece un marco integral de prevención, atención y sanción de las violencias, con lineamientos claros para su implementación:
- Ámbito de aplicación ampliado: incluye relaciones laborales, académicas, de extensión e investigación, y alcanza a toda la comunidad universitaria, así como a terceros que desarrollen actividades en la UNT.
- Enfoque en la protección de niñas, niños y adolescentes: se incorporó un anexo específico para las escuelas preuniversitarias, con procedimientos de actuación y resguardo de identidad.
- Creación del Equipo de Abordaje de Violencias de Género y Orientación Sexual (EAVGOS), integrado por profesionales de la abogacía, la psicología y el trabajo social, que acompañará a los referentes de protocolo designados en cada facultad y escuela.
- Principios rectores: confidencialidad, respeto, no revictimización, celeridad en la tramitación de casos, y acompañamiento integral a las personas afectadas.
- Medidas preventivas y de protección: desde la prohibición de contacto hasta la reasignación de funciones, cambios de horarios o suspensión preventiva de personas denunciadas, siempre priorizando el resguardo de la víctima.
- Estadísticas y análisis: se prevé la sistematización de datos que permitan evaluar la problemática de género en el ámbito universitario y orientar políticas públicas.
Desde la Secretaría de Género, Diversidades y Derechos Humanos de la UNT destacaron que el nuevo texto no solo busca sancionar los hechos de violencia, sino que pretende ser “un instrumento transformador, capaz de erradicar las prácticas que reproducen la desigualdad y de promover ambientes de confianza, respeto e inclusión”.
La implementación del protocolo estará acompañada por instancias de capacitación y sensibilización dirigidas a estudiantes, docentes, personal no docente y autoridades. Asimismo, se habilitarán canales de consulta y denuncia, tanto presenciales como digitales, garantizando la confidencialidad de la información y el acompañamiento especializado.
Con esta actualización normativa, la UNT reafirma su compromiso con la defensa de los derechos humanos, la igualdad y la no discriminación, construyendo una universidad más segura e inclusiva para todas las personas que la integran.
