Esta mañana, en el anfiteatro Dra. Elisa Colombo de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET), dio inicio el Foro “Bosques y Tecnología. Oportunidades de la tecnología para el manejo sustentable de bosques”.
Entre el 25 y el 28 de agosto, Tucumán es sede de una agenda estratégica vinculada al Bosque Modelo Tucumán, en el marco del Programa de Fortalecimiento de Gobernanza Territorial. El encuentro reúne a expertos nacionales e internacionales para debatir cómo compatibilizar la conservación de los ecosistemas con el desarrollo económico y social, en un contexto de creciente presión ambiental.
El acto inaugural contó con la presencia de los decanos Ing. Miguel Ángel Cabrera (FACET), Dra. Virginia Abdala (Ciencias Naturales e IML), Ing. Susana Monserrat (Agronomía, Zootecnia y Veterinaria) y Mg. Jorge Rospide (Ciencias Económicas), así como representantes provinciales y especialistas invitados.
El foro tuvo entre sus expositores al Mg. Fernando Carrera Gambetta, gerente de la Red Latinoamericana de Bosques Modelo, y a Simón Torres Gaviria, biólogo especialista en manejo de bosques tropicales y docente-investigador del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE, Costa Rica), institución de referencia en América Latina en estudios ambientales y sustentabilidad.
“El encuentro busca fortalecer las relaciones interinstitucionales y abrir un espacio de debate que genere propuestas concretas para la gestión y el monitoreo de los bosques”, explicó el Mag. Álvaro Bravo, coordinador del Observatorio Ambiental de la UNT. “Este foro surge como una sinergia entre organismos que buscan fortalecer la gestión y gobernanza de los bosques, con un enfoque tecnológico para mejorar su monitoreo y conservación”, agregó.
Bravo detalló que, tras las disertaciones, están previstas actividades complementarias como visitas al Parque Sierra de San Javier, con el fin de tomar contacto directo con la realidad local. “A partir de estas instancias iniciales, se proyectarán reuniones más técnicas para traducir los debates en acciones concretas”, señaló.
El decano de la FACET, Miguel Ángel Cabrera, destacó la problemática particular de la provincia: “Tenemos un ‘bosque urbano’, porque la ciudad se recuesta sobre el piedemonte de San Javier. Debemos transmitir que el progreso no es enemigo de la naturaleza y que la naturaleza no es enemiga del progreso. Hoy nos reunimos para discutir justamente esos puntos”.
La decana de Ciencias Naturales e IML, Virginia Abdala, resaltó la importancia de visibilizar la situación de los bosques: “Se trata de hablar de gobernanza, de cómo coordinar los intereses de propietarios privados, comunidades y Estado en pos de un desarrollo sustentable. Los llamados ‘bosques modelo’ son un esquema de gobernanza en el que confluyen actores sociales, privados y públicos con el objetivo común de proteger y desarrollar de manera sostenible estos ecosistemas”.
En la misma línea, la decana de Agronomía, Ing. Susana Monserrat, subrayó el rol de la tecnología: “El manejo forestal, el cambio climático, la deforestación o los incendios requieren de tecnología para su monitoreo y prevención. Es fundamental usarla para preservar los bosques, que son pulmones del planeta y reportan innumerables beneficios a la humanidad”.
Experiencias y aportes científicos
El encuentro también contó con la participación de investigadoras y responsables técnicos. Cecilia Blundo, del Instituto de Ecología Regional (IER UNT/CONICET), presentó estudios sobre la dinámica de las yungas y cómo responden a los cambios climáticos y de uso del suelo: “Nuestros monitoreos, con herramientas que van desde parcelas permanentes hasta sensores de precisión, permiten proyectar estrategias de conservación basadas en evidencia científica”.
“Es fundamental poder comunicar nuestro trabajo más allá del ámbito académico, para que sirva a organismos públicos y privados en la planificación de estrategias de conservación y manejo, dada la importancia de los bosques como refugio de biodiversidad, sumideros de carbono y reguladores del ciclo del agua”, añadió.
Desde el Estado provincial participaron Ainhoa Cormensana, subdirectora de Áreas Naturales Protegidas, y Dra. Priscila Powell, responsable técnica del Parque Provincial Cumbres Calchaquíes. Powell expuso sobre un proyecto de conservación de cardones realizado junto al IER y la Asociación Argentina de Montaña, destacando la necesidad de mesas transdisciplinarias para encontrar soluciones de conservación.
Finalmente, Fernando Carrera Gambetta señaló que Tucumán es parte de una red internacional de 32 territorios que impulsan plataformas de gobernanza para el desarrollo sostenible. “Los bosques modelo son más que bosques: son espacios de gobernanza que integran universidades, comunidades y actores diversos. En un contexto global marcado por el cambio climático y los incendios forestales, el rol de estas plataformas es crucial”.
El especialista destacó, además, que muchas universidades están asociadas a bosques modelo y que sus estudiantes realizan allí investigaciones vinculadas a necesidades territoriales concretas. “El objetivo es trabajar colectivamente para mitigar el cambio climático, promover la adaptación y alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. No se trata del esfuerzo de un sector aislado, sino de una construcción conjunta”, concluyó.

