El 94º Plenario de Rectoras y Rectores se realizó en la Universidad Nacional de Rosario

Se llevó a cabo el 94º Plenario de Rectoras y Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), en paralelo al Primer Congreso Nacional de Innovación Universitaria, bajo el lema “Enseñanza, investigación, gestión y territorio”, en la ciudad de rosario, Santa Fe.

En una de sus principales resoluciones, el Plenario exigió la sanción de un presupuesto nacional 2026 que garantice el funcionamiento y rendición de cuentas del Estado —con especial atención al sistema universitario público— y anunció que, de prosperar un posible veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, se activaría una tercera marcha federal universitaria.

También se puso el foco en la situación precaria de las obras sociales y departamentos asistenciales universitarios, con un marcado déficit financiero que pone en cuestión su sostenibilidad a corto, mediano y largo plazo.

La presencia de más de 70 universidades nacionales y provinciales, y la UNT representada por el rector, Ing. Sergio Pagani, reafirmaron su compromiso con el fortalecimiento de la educación superior pública.

Reunido en Rosario, el 94° Plenario del CIN destacó que sin una ley de presupuesto anual resulta imposible garantizar el funcionamiento y la transparencia del Estado nacional. Esa fue la idea principal que los rectores resolvieron difundir en una declaración pública.

A continuación enlace de la declaración https://www.cin.edu.ar/presupuesto-nacional-2026/

Sobre el Primer Congreso Nacional de Innovación Universitaria

Ala vez, durante dos días, bajo el lema “Enseñanza, investigación, gestión y territorio”, participaron más de 3.000 representantes de universidades nacionales, con la presentación de más de 1.200 trabajos académicos, paneles, conferencias y mesas de buenas prácticas con el objetivo de compartir experiencias, problematizar los desafíos actuales y debatir transformaciones aún pendientes.

El encuentro permitió reflexionar sobre los impactos de las transformaciones tecnológicas y sociales en la educación superior, las oportunidades de la virtualidad, la necesidad de repensar el currículum universitario y la importancia de jerarquizar la labor docente e investigadora en un contexto de alta complejidad.

MÁS NOTICIAS