Innovación en 24 horas: jóvenes tucumanos se lucen con sus propuestas

Desde el uso de la IA para carpinterías, el reciclado de residuos, microalgas para reducir la contaminación hasta un mejor aprovechamiento de la comida para alimentar a sectores vulnerables, fueron algunas de las propuestas de los jóvenes que participaron de 24 horas de Innovación en la UNT. La Secretaría de Asuntos Estudiantiles (SAE) de la UNT celebró con éxito la segunda edición de esta competencia de ideas creativas que desafió a estudiantes de diversas facultades y escuelas experimentales de la UNT. Los jóvenes trabajaron de manera colaborativa durante un día para diseñar soluciones innovadoras a problemáticas reales de la sociedad.

El secretario de Asuntos Estudiantiles, Sergio Benegas, ofreció un balance “muy positivo” del evento, destacando el clima de trabajo en equipo y la riqueza del intercambio entre disciplinas. El jurado, conformado por docentes universitarios y abanderados estudiantiles, evaluó los proyectos con una grilla que midió creatividad, factibilidad económica, impacto social y claridad en la presentación.

La docente de Ciencias Económicas Liliana Fagre, coordinadora de 24 Horas de Innovación, resaltó que el evento fue diseñado para que los estudiantes se enfrenten a problemas concretos de la comunidad y propongan soluciones creativas. “El verdadero premio es haber aprendido a mirar los desafíos desde perspectivas diversas y construir alternativas en conjunto”, coincidieron los participantes al cierre de la competencia.

Los proyectos ganadores
En la categoría Innovación, el premio fue para el equipo Artesan IA, que propuso modernizar las carpinterías artesanales de San Miguel de Tucumán mediante la aplicación de inteligencia artificial. El sistema apunta a reducir el desperdicio de madera, optimizar su uso y promover un modelo de economía circular. Integraron el equipo: Hugo Ardides, Micaela Córdoba, Emanuel Medina Blanca, María del Milagro Moreno y Cintia Nieve.

En la categoría Impacto social, el reconocimiento fue para Residuos vegetales con valor, iniciativa que busca aprovechar desechos verdes a través de la creación de puntos de reciclaje en plazas y parques, administrados por personas en situación de vulnerabilidad. El proyecto propone su transformación en pigmentos, pintura y harina orgánica. Sus autores fueron: Candela Agüero Correa, Rosario Díaz Garrido, Alma Guevara Paz, Eneas Jiménez, Bruno Lucca y Ruth Rocha.

Voces de los participantes
Más allá de los premios, los estudiantes resaltaron la experiencia de trabajar en equipos multidisciplinarios y enfrentar desafíos con tiempo limitado. Emanuel Medina, alumno de Ciencias Económicas y parte del equipo ganador de Artesan IA, contó que fue su primera vez en una competencia de este tipo: “Fueron 24 horas intensas y emocionantes. La diversidad del grupo nos permitió llegar a una solución práctica, con aportes desde la carpintería hasta la inteligencia artificial”.

Santiago Sardi, estudiante de Ciencias Exactas, participó en un proyecto para tratar efluentes de talleres mecánicos mediante biorremediación con microalgas: “Trabajar con compañeros de ingeniería, marketing, educación física e idiomas enriqueció muchísimo la propuesta”. Matías Milenkovitch, también de Ciencias Exactas, formó parte de un equipo que diseñó una empresa para reducir el desperdicio de alimentos y garantizar acceso de alimentos a comunidades vulnerables: “Buscamos unir innovación y compromiso social. Fue una experiencia que nos obligó a pensar diferente”.

MÁS NOTICIAS