Con más de 700 especialistas, comenzó el XII Congreso Argentino de Entomología

Con la presencia de cerca de 700 especialistas de Argentina y América Latina, se inauguró esta mañana el XII Congreso Argentino de Entomología en el Teatro Rosita Ávila. El evento, que se extenderá hasta el 4 de septiembre, tiene como lema “Entomología 360: Diversidad, sostenibilidad e innovación” y coincide con el centenario de la Sociedad Entomológica Argentina.

La ceremonia inaugural estuvo encabezada por la vicerrectora de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), Dra. Mercedes Leal; la decana de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Dra. Virginia Abdala; el director general de Investigación de la Fundación Miguel Lillo, Dr. David Flores; el vicepresidente de la Sociedad Entomológica Argentina, Dr. Guillermo Cabrera Walsh; y la presidenta del congreso, Dra. Lucía Claps. Este encuentro es resultado de la articulación entre el Instituto Superior de Entomología “Dr. Abraham Willink” (INSUE), la Facultad de Ciencias Naturales, la Sociedad Entomológica Argentina y la Fundación Miguel Lillo.

El rol estratégico de los insectos en un mundo en cambio

Las autoridades destacaron la relevancia de la entomología en el contexto actual, especialmente frente al cambio climático.

“La entomología es una rama fundamental de la zoología. Es esencial en el control biológico, con aplicaciones directas en la producción de alimentos y medicinas, y también en la salud, porque muchas enfermedades de plantas, animales y humanos están vinculadas a los insectos”, explicó el Dr. Flores.

La Dra. Leal, por su parte, subrayó que los trabajos presentados no solo buscan ampliar el conocimiento, sino también contribuir a la preservación de la biodiversidad y al desarrollo de marcos regulatorios para la protección del ambiente.

“Existe una articulación entre la Fundación Miguel Lillo, la Facultad de Ciencias Naturales y la Sociedad Argentina de Entomología. Estas alianzas estratégicas son fundamentales para sostener una agenda de investigación sólida, sobre todo en un contexto de cambio climático”, remarcó.

La presidenta del congreso comentó que el encuentro cuenta con más de 500 presentaciones orales y pósters. Además, participan conferencistas de Bolivia, Brasil, Chile, Estados Unidos, México, Paraguay, Puerto Rico, República Checa y Uruguay.

“Estamos muy contentos porque, a pesar de las dificultades económicas, muchos colegas pudieron trasladarse hasta Tucumán. La agenda incluye conferencias plenarias, simposios y conversatorios. El viernes será el turno de las presentaciones virtuales, para que quienes no pudieron asistir presencialmente también participen”, señaló.

Claps recordó que Tucumán ya fue sede en tres oportunidades anteriores: el primer congreso organizado por el Dr. Abraham Willink, además de las ediciones de 1987 y 2005.

“El foco está en promover prácticas que respeten los procesos naturales, priorizando mecanismos de control que brinda la propia naturaleza”.

La elección de Tucumán como sede no es casual. La Dra. Abdala destacó el valor de esta edición, que coincide con el centenario de la Sociedad Entomológica Argentina, una de las más antiguas del país.

“Para nosotros es un orgullo recibir a entomólogos y aracnólogos de toda la Argentina y de América Latina. Es un congreso de gran relevancia, con múltiples áreas de aplicación: entomología forense, agrícola, médica, entre otras”, aseveró.

También resaltó la importancia de la colección entomológica que comparten la Facultad y la Fundación Miguel Lillo: “Es una de las más importantes de América Latina y, me atrevo a decir, del mundo. Reúne millones de ejemplares, muy bien resguardados y curados”.

MÁS NOTICIAS