Radio Universidad: 36 años siendo la voz plural de la UNT

Radio Universidad (UNT) cumple 36 años y lo celebra con una programación especial, visitas de autoridades y un firme compromiso con la comunidad. Desde sus inicios, este medio periodístico se consolidó como un espacio plural, informativo y cultural que conecta a la universidad con la sociedad tucumana.

Desde el 15 de septiembre de 1989, LRK-319 Radio Universidad (UNT) transmite sin interrupciones, abrazando los ideales universitarios de extensión, cultura, ciencia y educación. Nació por resolución 482/89 del Comité Federal de Radiodifusión (COMFER), durante el rectorado de Rodolfo Martín Campero. Sus primeros pasos fueron experimentales: tres horas diarias de emisión desde el Instituto de Ingeniería Eléctrica de la FACET, con un transmisor de 60W diseñado como prototipo, y poco después se amplió a seis horas al día. En 1992, la radio se trasladó a su emplazamiento definitivo en el Centro Cultural Virla, donde funciona tanto su planta transmisora como los estudios principales.

Hoy, Radio Universidad transmite las 24 horas por FM 94.7 buscando difundir ciencia, arte, educación, cultura y noticias, con un enfoque plural. Además, su contenido se organiza en categorías que muestran la diversidad de temas: actualidad local, educación, deportes, política, género y diversidad, salud, cultura, ciencia y técnica, extensión universitaria, entre otros.

Radio Universidad también está presente en plataformas digitales: podcasts, transmisión digital, redes sociales, y apuesta por formatos audiovisuales y streaming para adaptarse a las demandas actuales.

En diálogo con la emisora, el rector de la UNT, Ing. Sergio Pagani, destacó la relevancia de la radio: “Es una alegría para la universidad celebrar 36 años de Radio Universidad, un medio que cumple una función social tan importante y que hoy, más vigente que nunca, conecta a la universidad con la comunidad a través de la información, la cultura y la extensión.”

Además, durante la entrevista Pagani resaltó los avances de la universidad en materia de transparencia y gestión pública, señalando la importancia del boletín digital, la boleta única en elecciones universitarias y el portal de transparencia: “La universidad avanzó mucho en estos detalles que muestran qué hacemos con los recursos que aporta la sociedad. No son simples detalles: son herramientas que fortalecen la confianza de la comunidad en la institución.”

El rector también se refirió a los desafíos que enfrenta la educación superior y la extensión universitaria, en un contexto de presupuesto en debate: “Estamos atravesando momentos complejos, pero no solo reclamamos lo que consideramos justo, sino que también trabajamos para mejorar continuamente la calidad académica, administrativa y de gestión. La universidad se proyecta hacia el futuro con obras y proyectos que fortalecen la formación y la extensión en toda la provincia.” Entre las obras en marcha, Pagani mencionó la segunda etapa de la Facultad de Bioquímica, consultorios para el hospital de Veterinaria, nuevos aularios en Ciencias Naturales y Enfermería, recuperación de la ex Legislatura, remodelación del antiguo PUNA para un nuevo comedor universitario y mejoras en bibliotecas y facultades.

Además, destacó la creación del Observatorio Ambiental y la organización de las Jornadas de Jóvenes Investigadores del grupo Montevideo, que reunirán a cientos de estudiantes de Latinoamérica en noviembre, promoviendo el intercambio académico y humano.

Por su parte, el Lic. Ricardo Bocos, coordinador de Comunicación en la UNT, subrayó el rol de la radio en la sociedad actual: “Con el nuevo streaming, Radio Universidad actualiza sus 36 años con tecnología y un equipo maravilloso. Nos permite mostrar que la universidad está cerca de la sociedad, escuchando sus necesidades y transformándolas en extensión universitaria.”

En la misma línea, el secretario general de la UNT, José Hugo Saab, afirmó: “Radio Universidad es un medio que transmite conocimientos y mantiene informada a la sociedad. Su crecimiento se debe al compromiso de la gente que se puso la camiseta desde sus inicios, hace 36 años.”

El Ing. Nicolás Rossi, coordinador de Radio Universidad expresó: “Somos una radio amplia, plural. Tenemos una programación muy amplia, así que vamos a seguir por ese camino”.

A su vez, la locutora nacional, María Marta Matías, quien además coordina un proyecto único en el país que busca hacer que las personas privadas de libertad hagan radio, dijo: “Radio Universidad como comunidad que somos, se acerca donde las voces no tienen lugar y uno de esos espacios es contexto de encierro, así que en estos 36 años, ser parte desde un lugar que hace que la sociedad crezca, es un orgullo y una alegría”.

Desafíos

Los retos no faltan: sostener la relevancia frente a medios comerciales, adaptar los contenidos a nuevas plataformas, mantener la independencia informativa, y asegurar financiamiento y tecnología adecuados. Además, seguir siendo un puente entre la comunidad universitaria y la sociedad en general, promoviendo valores de pluralidad, diversidad, género, educación, ciencia, entre otros, es una misión permanente.

Saab enfatizó la adaptación a los nuevos consumos tecnológicos, destacando la implementación de canales de streaming y la actualización permanente de la emisora: “Los desafíos son estar a la altura de las nuevas tecnologías, capacitar al personal y mantener el profesionalismo que caracteriza a quienes trabajan en Radio Universidad.”

Así, con 36 años de trayectoria, Radio Universidad continúa siendo un puente entre la UNT y la sociedad, un espacio de información, cultura, ciencia y extensión que sigue renovándose para cumplir su misión de servir a la comunidad.

Radio Universidad en la web https://radio.unt.edu.ar/

MÁS NOTICIAS