Esta mañana, en el Centro Cultural Virla, se llevó a cabo la conferencia “El sistema de control interno en la Universidad”, a cargo del CPN Oscar Eduardo Rebolledo, auditor interno de la Universidad Nacional del Comahue. La actividad surgió de la necesidad de concientizar y jerarquizar el sistema de control interno dentro de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), en el marco de una política de transparencia impulsada por el Rectorado.
La apertura estuvo encabezada por la vicerrectora, Dra. Mercedes Leal; la directora general de Auditoría Interna de la UNT, CPN Adriana Alvillos; y el disertante.
Previo al inicio de la charla, la Dra. Leal destacó la relevancia de estas instancias como parte de una política central de transparencia institucional que la gestión ha sostenido en los últimos años. “Muchas veces se ha dicho, de manera equivocada, que las universidades no rinden cuentas de cómo administran sus recursos. Y no es así. Tenemos sistemas de control interno y también auditorías externas”, afirmó. La vicerrectora enfatizó que la auditoría no debe verse como un castigo, sino como una herramienta para mejorar procedimientos, enriquecer la gestión y garantizar la correcta administración de los recursos públicos.
En línea con el compromiso de la UNT con la transparencia, que la posiciona entre las universidades más destacadas en los rankings nacionales, la vicerrectora subrayó la importancia de seguir perfeccionando los procedimientos administrativos y académicos. “Invitamos a un especialista para que nos brinde herramientas y nos permita articular mejor lo que se hace en cada unidad académica y en el Rectorado”, señaló.
A su vez, la CPN Alvillos explicó que la jornada está organizada en dos instancias. La primera, destinada a autoridades superiores —rector, vicerrectora, decanos, miembros del gabinete, directores de escuela y personal jerárquico—, aborda la necesidad de internalizar los controles internos como parte de la gestión universitaria.
La segunda, que tendrá lugar mañana en la Facultad de Ciencias Económicas, está dirigida al personal administrativo: directores y agentes responsables de áreas como títulos, tesorería, mesas de entrada, entre otros sectores que requieren controles específicos.
“El objetivo principal es dar a conocer a toda la comunidad universitaria la importancia de los controles internos dentro de cualquier organización y, puntualmente, en la Universidad Nacional de Tucumán, donde este tema es una prioridad para el señor rector”, remarcó.

El control interno y la excelencia
El CPN Rebolledo, auditor interno de la Universidad Nacional del Comahue y miembro de la REDAI y el IIA, enfatizó la necesidad de generar una “cultura de control” dentro de las organizaciones universitarias.
“Las universidades son organismos altamente controlados, pero quizás no se entiende realmente cómo se implementa este control en su estructura”, explicó, desmintiendo la percepción errónea de que a las universidades no les interesa el control.
Según Rebolledo, la rendición de cuentas en las universidades públicas va más allá de lo económico, abarcando una “rendición social de cuentas” que incluye la formación de profesionales de calidad, la investigación y la innovación tecnológica. “La sociedad confía en la universidad para formar profesionales de calidad, y esta es responsable de proyectos de investigación e innovación tecnológica que contribuyen al avance en diversos campos científicos”, sostuvo.
“Es crucial entender que la rendición de cuentas en las universidades incluye tanto la parte académica como la científica. El desarrollo de una sociedad depende de una educación e investigación de calidad. Por eso, es importante contribuir a generar una conciencia de control en todas las esferas de la universidad, desde el personal administrativo hasta las autoridades superiores”, precisó.
Consultado sobre el rol que debe cumplir cada miembro de la universidad en ese sistema, Rebolledo remarcó que el control se estructura de manera similar al del Estado. Asimismo, recordó que existen organismos como la Sindicatura General de la Nación y la Auditoría General de la Nación, esta última un órgano de control externo con rango constitucional. Además, las universidades, al ser autónomas según la Ley de Educación Superior, deben fortalecer sus propios sistemas de control interno.
El control interno es fundamental para que la universidad cumpla sus objetivos de la manera más eficiente posible, mientras que el control externo proviene del Congreso y de otros organismos que verifican la transparencia y eficiencia de las instituciones. Las universidades públicas, debido a su carácter, están sometidas a una mayor cantidad de controles, incluyendo la acreditación de carreras, proyectos de investigación y avances científicos.
El disertante señaló que existen dos objetivos principales. “Uno es interno, y busca fortalecer los diferentes ámbitos de la institución para asegurar que produzcamos graduados de calidad, realicemos proyectos de investigación significativos y llevemos a cabo tareas de extensión que beneficien a la comunidad. Y el otro es externo, para transmitir a toda la comunidad universitaria cuál es la responsabilidad de cada miembro —ya sea consejero directivo, estudiantil, docente o administrativo— en relación con el control”, detalló.
Por último, amplió que cada integrante de la universidad tiene un rol específico en su área de actuación para asegurar que la institución cumpla sus objetivos de la mejor manera posible, minimizando riesgos y optimizando recursos.
“Reforzar el sistema de control implica cambiar la percepción del control para que se entienda como una herramienta para alcanzar metas institucionales y no como una mera supervisión. En resumen, el fortalecimiento del sistema de control en la Universidad Nacional de Tucumán es esencial para asegurar una educación de calidad, avances científicos y una gestión eficiente de los recursos, todo ello en beneficio de la sociedad que confía en nosotros”, concluyó.
Sobre el disertante
El CPN Oscar Eduardo Rebolledo es Contador Público Nacional y un reconocido experto en Control Interno. Se desempeña como Evaluador de Calidad de Auditoría Interna del Institute of Internal Auditors (IIA); es miembro de la Comisión Directiva y Director del Comité de Universidades del Instituto de Auditores Internos de Argentina; y Auditor Interno Titular de la Universidad Nacional del Comahue.
Su trayectoria incluye ser miembro de la Federación Latinoamericana de Auditores Internos (FLAI), del Comité Ejecutivo y Asesor de la Red de Auditoría Interna del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Es Profesor Regular en la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Nacional del Comahue y ha ocupado diversos cargos de conducción y gestión en organismos públicos y universidades. Rebolledo es capacitador en programas de fortalecimiento de sistemas de control interno, y expositor frecuente en congresos y jornadas técnico-académicas nacionales e internacionales, especializado en planificación, ejecución y control de evaluaciones operativas y de gestión en el ámbito del sector público.