Congreso Argentino e Iberoamericano de Derecho Societario: un espacio de debate y enriquecimiento

En la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tucumán continúa el XVI Congreso Argentino y XII Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa, bajo el lema “Los nuevos desafíos del Derecho Societario”. Las actividades se realizan en la Casa Remis (25 de Mayo 471) y convocan a 450 inscriptos, 270 ponencias, 120 estudiantes, 5.000 visitas en la web y casi 300 asistentes conectados en forma remota.

El vicedecano de la facultad anfitriona, Dr. Horacio Madkur, destacó la intensidad de la agenda: “La actividad empieza a las 8 de la mañana y termina a las 8 o 9 de la noche. Los días jueves y viernes en nuestros congresos tienen un ritmo de mucha energía. Se ha puesto el acento en lo académico frente al derecho societario y de comercio, en todos los estamentos universitarios del país y también de Iberoamérica”.

En cuanto a los temas abordados, señaló: “Este congreso implica una revalorización de la empresa, del desarrollo económico y de la importancia de generar incentivos. Hoy debatimos sobre plataformas digitales, e-commerce, Smart Contracts, tokenización de activos y sociedades simplificadas”.

Por su parte, Alejandro Ramírez, de la Universidad Austral de Buenos Aires, afirmó: “Estamos debatiendo el futuro del derecho societario, las nuevas normas que estamos transitando en el país y las reformas necesarias. Estos espacios académicos son fundamentales porque reúnen a registros, jueces, abogados, académicos y gobiernos”.

Asimismo, subrayó la necesidad de avanzar en la digitalización de procesos: “La constitución de sociedades debe poder realizarse online y al menor costo posible, para que emprender no sea una barrera sino una oportunidad segura y accesible. En la provincia de Buenos Aires enfrentamos un desafío enorme porque se adoptaron normas restrictivas para las sociedades por acciones simplificadas, lo que está generando una migración hacia CABA, Córdoba o Mendoza, jurisdicciones que ya avanzaron hacia la digitalización total”.

El Dr. Lisandro Haddad, de la Universidad Nacional de Rosario, también dejó su aporte: “Nuestro país necesita una reforma legislativa. Hay que simplificar la registración de las sociedades, hacerlo menos burocrático, prácticamente gratuito y sin necesidad de abogados, contadores o escribanos, para que el empleo y la sociedad pasen a la formalidad y puedan generar trabajo”.

Además, subrayó: “El Banco Mundial lo dice: la mejor manera de salir de la pobreza es mejorar la registración de las sociedades. A mayor registración, mayor empleo formal, mayor productividad y más impuestos”.

Finalmente, Haddad ponderó el valor académico del congreso y el legado histórico de la UNT: “La Universidad Nacional de Tucumán tiene muy arraigados los conceptos de Alberdi: libertad y propiedad. Es algo histórico que me llevo como aprendizaje. Las expectativas de este congreso están cumplidas: me llevo la certeza de que la academia, en los últimos años, se puso de acuerdo sobre el rol de los empresarios en la generación de riqueza, y eso es crucial para el desarrollo de la economía del país”.

MÁS NOTICIAS