Con una jornada destinada a estudiantes de grado y pregrado, la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) dio inicio esta mañana a dos días de reflexión y debate sobre la implementación del Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACAU). La actividad, organizada por la Secretaría Académica de la UNT, se desarrolla en la Facultad de Ciencias Económicas y cuenta con la disertación de la Dra. Anahí Mastache, especialista en políticas universitarias de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
La propuesta busca socializar entre la comunidad universitaria los fundamentos de un sistema que comenzará a aplicarse en todo el país y que representa un cambio de paradigma en la organización de los estudios superiores. Mientras que la jornada de hoy está dirigida a estudiantes, mañana el encuentro se enfocará en docentes de facultades y escuelas universitarias, y miembros de equipos de cátedra.
La secretaria académica de la UNT, Dra. Carolina Abdala, destacó que la Universidad viene trabajando desde el año pasado en la implementación del SACAU, en coordinación con las secretarías académicas de cada unidad académica. “Buscamos instalar una nueva mirada sobre el crédito académico y promover una reflexión conjunta entre estudiantes y docentes”, explicó.
Abdala subrayó que el sistema propone calcular la carga total de trabajo del estudiante, incluyendo horas de clase, estudio y preparación de exámenes. “Poner el tiempo en el centro —cuánto le lleva a un estudiante aprobar una materia o concluir una carrera— es clave para mejorar la duración real de las carreras y los índices de graduación”, señaló. Además, indicó que este enfoque invita a revisar las prácticas docentes y las exigencias académicas para equilibrar las demandas y favorecer trayectorias más sostenibles.
Consultada sobre los desafíos que implica el proceso, la funcionaria destacó la necesidad de trabajar en profundidad con el cuerpo docente. “La normativa ministerial establece pisos y mínimos de carga horaria que, en algunos casos, requerirán ajustes. Nuestra expectativa es que cada carrera revise sus exigencias y promueva un trabajo colaborativo para lograr mejoras concretas en los resultados académicos”, afirmó.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Mg. Jorge Rospide, destacó la relevancia de albergar esta primera jornada. “Recibimos a la Secretaría Académica y a la conferencista para discutir un tema central que no solo afecta a la UNT, sino a todo el sistema universitario nacional”, expresó.
Rospide remarcó que el SACAU introduce un enfoque innovador para la universidad argentina, históricamente estructurada sobre planes de estudio rígidos. “Este sistema promueve mayor flexibilidad y facilita la movilidad entre universidades, tanto en el ámbito nacional como internacional. Nos invita a repensar los planes de estudio, el perfil de nuestros egresados y la forma de impartir conocimientos y habilidades que el mundo actual demanda”, sostuvo.
En ese sentido, el decano vinculó la iniciativa con el aniversario de la Facultad, que este mes celebra 78 años de historia. “Somos una de las primeras Facultades de Ciencias Económicas creadas en una universidad pública del país. La implementación del SACAU nos desafía a mantener lo mejor de nuestra tradición y, al mismo tiempo, proyectarnos hacia el futuro de la educación universitaria”, reflexionó.
Desde una mirada pedagógica, la Dra. Anahí Mastache explicó que el trabajo con los estudiantes busca generar información sobre el tiempo total de estudio. “Nos interesa conocer no solo las horas de clase, sino también lo que requieren para preparar las materias y rendir los finales. Esa información servirá de base para definir los criterios del sistema de créditos en la Universidad”, detalló.
Mastache aclaró que el objetivo inmediato no es que los estudiantes “optimicen” su tiempo, sino que los docentes puedan pensar sus asignaturas considerando la carga total de trabajo que implican. “Queremos que incorporen las experiencias y dificultades de los estudiantes, para diseñar cursadas y evaluaciones más realistas”, señaló.
En relación con las experiencias previas, la especialista indicó que en Argentina el SACAU se encuentra en sus primeras etapas, pero que existen antecedentes valiosos en universidades locales y del exterior. “Lo importante es que los equipos docentes tomen conciencia de la carga total que implica cursar todas las materias y eviten que cada quien deba ‘resolver como pueda’. Este proceso permitirá generar información y conciencia institucional para tomar decisiones fundadas”, concluyó.
Las jornadas sobre el SACAU continuarán mañana con la participación de docentes y equipos de cátedra, en un espacio de debate que busca fortalecer el proceso de adaptación de la UNT al nuevo sistema académico nacional.