Comenzó el IX Congreso Internacional de Psicología con foco en la salud mental y los desafíos de la era digital

Bajo el lema “La Psicología en un Contexto de Incertidumbre: Desafíos y Oportunidades”, esta mañana se realizó el acto de apertura en el Anfiteatro Olga Doz de la Plaza de la Facultad de Psicología. La ceremonia fue encabezada por la decana, Mg. Silvia López de Martín; la vicedecana subrogante, Prof. Matilde Travesi; la secretaria académica y presidenta del comité científico, Dra. Paula Carreras; y la presidenta del comité organizador, Prof. Mg. Nora Abate.

El encuentro, que reúne a más de 1200 docentes, investigadores, profesionales y estudiantes, se desarrollará los días 16 y 17 de octubre, y fue declarado de Interés Educativo, Legislativo y Sanitario por los ministerios de Educación y de Salud Pública de Tucumán, y por la Honorable Legislatura provincial.

La apertura contó además con la participación de la Orquesta Juvenil de la UNT, que ofreció un repertorio especial bajo la dirección de la maestra Adriana Bru, en el marco de su 40º aniversario.

Durante la ceremonia se rindió homenaje al Dr. Óscar Iguzquiza, recordado como un profesional excepcional, cuya dedicación a la neurología y la educación médica dejó una huella imborrable.

“Este congreso nació por iniciativa de la profesora Adela Estofán en 2009 y desde entonces lo sostenemos. Es bienal y convoca a referentes nacionales e internacionales”, subrayó la decana López de Martín.

En esta edición, el programa aborda problemáticas prevalentes en salud mental, como los trastornos de la conducta alimentaria, las clínicas del exceso, la prevención del suicidio, el impacto de las nuevas tecnologías en la subjetividad y la inclusión educativa.

“La prevención del suicidio es central: en la población de 13 a 29 años hay más muertes por suicidio que por accidentes viales. La pandemia visibilizó la necesidad de políticas públicas robustas”, agregó la decana.

López de Martín destacó también el trabajo en red como eje de la gestión: “El único modo de abordar la salud mental es colectivamente, con redes interinstitucionales e interdisciplinarias”. En ese contexto, subrayó que la Facultad de Psicología integra el Hospital Virtual del Ministerio de Salud en el área de telepsicología, incorporó historia clínica única en su Hospital Escuela —lo que permite trazabilidad, mejores derivaciones y datos epidemiológicos— y articula acciones con los ministerios de Salud, Desarrollo Social y Educación, además de la Fundación León y otras organizaciones.

Por su parte, la presidenta del comité organizador, Nora Abate, destacó la proyección regional e internacional del encuentro: “Este congreso está instalado en la agenda científica de la psicología, con representantes de Uruguay, Chile, Brasil y España, y conferencistas de Italia”. El formato será mixto, con actividades presenciales y virtuales, conferencias centrales, simposios, mesas panel, conferencias semiplenarias y participación estudiantil mediante pósters y talleres.

“La salud mental, hoy tan atravesada por lo político, lo económico y lo social, requiere replantear políticas. Este congreso abre sus puertas no solo a psicólogos: es un campo necesariamente interdisciplinario”, añadió Abate.

El programa incluye conferencias de Cecilia Simón Rueda (Universidad Autónoma de Madrid), Daniel Korinfeld, Domenico Cosenza, María Aggio y Silvia Viviana Pugliese. También se desarrollarán espacios dedicados a la Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico, y presentaciones sobre dispositivos de atención del Hospital Escuela, proyectos de investigación y extensión, y producción de posgrado.

En la apertura académica, el magíster en Salud Mental Daniel Korinfeld introdujo los ejes de su conferencia “Adolescencias: problemáticas y urgencias subjetivas. Claves de la época”.

“Es un tema complejo, urgente y de mucha actualidad. De lo macro a lo micro, necesitamos mejorar la calidad y la accesibilidad de la atención, con políticas de salud mental bien financiadas”, expresó.

Advirtió además sobre los riesgos del mundo digital: “Hay dinámicas en redes sociales que buscan generar adicción. Hacen falta investigación, regulación y un debate público en la comunidad, la familia y las instituciones educativas”.

Finalmente, alertó sobre la expansión de las apuestas en línea: “La ‘captura’ digital se articula con valores hegemónicos como la monetización y el éxito rápido. La ludopatía juvenil es hoy un problema serio”.

MÁS NOTICIAS