La Facultad de Agronomía, Zootecnia y Veterinaria (FAZyV) de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) fue sede, esta mañana, de la Jornada de Actualización Apícola NOA 2025, un evento que reunió a productores, académicos, investigadores y funcionarios de gobierno para fortalecer una actividad estratégica para la región.
El encuentro, celebrado en la finca El Manantial, subraya el compromiso de la universidad y de la provincia con un sector que no solo tiene un gran potencial económico, sino también un profundo impacto social.
El acto inaugural contó con la presencia del rector de la UNT, Ing. Sergio Pagani; del Ministro de Economía de la provincia, C.P.N. Daniel Abad; del Subsecretario de Economías Regionales y de Pequeños y Medianos Productores; y de la decana de la FAZyV, Ing. Agr. Susana Monserrat. También participaron el Coordinador de Apicultura de la SAGyP de la Nación, Alexis Rodríguez (SENASA); el Secretario de Estado de Producción provincial, Med. Vet. Eduardo Castro; el Director Regional NOA Sur del SENASA, Ing. José Luque; y el titular del Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero, Dr. Luis Erazzú.
La apicultura constituye una actividad estratégica para el desarrollo agropecuario de Tucumán y del NOA, tanto por su valor productivo y ecológico como por su impacto en la biodiversidad y las economías regionales. Ante los múltiples desafíos normativos, ambientales y tecnológicos, surge la necesidad de fortalecer las capacidades técnicas, institucionales y productivas de los actores involucrados en la cadena apícola. En este contexto, la Jornada de Actualización Apícola NOA 2025 se presenta como una herramienta clave para la transferencia de conocimientos y la articulación interinstitucional del sector.



El evento es organizado por el Comité Apícola Provincial, conformado por la Dirección de Ganadería y Alimentos de la provincia, INTA-PROAPI, SENASA y la FAZyV, con el propósito de promover la actualización técnica, la cooperación regional y la proyección internacional de los productos apícolas locales.
La jornada tuvo como objetivos fortalecer la sanidad y la producción apícola, difundir conocimientos técnicos actualizados, promover la sustentabilidad y consolidar la Indicación Geográfica de la Miel de Azahar de Limón Tucumano, herramienta clave para agregar valor y diferenciar el producto en mercados nacionales e internacionales.
Una visión académica y de desarrollo rural
La Ing. Susana Monserrat, decana de la FAZyV, destacó el rol fundamental de la facultad en esta materia. “Nuestra casa de estudios tiene una alta prevalencia y experiencia en apicultura. Formamos profesionales considerando que esta es una actividad que promueve el arraigo a nuestra tierra y permite el desarrollo sostenible de la familia rural”, explicó
Monserrat agregó que la cátedra de Granja imparte la asignatura de Apicultura, donde se transmiten conocimientos científicos para que los productores desarrollen su actividad de manera eficiente. “Es un orgullo ver la convocatoria que hemos logrado, con participantes de provincias vecinas como Santiago del Estero y Salta, además del interior de Tucumán. Esto demuestra el interés en expandir esta actividad sustentable en más familias”, señaló.
Por su parte, el rector de la UNT, resaltó el valor de la colaboración. “Esta actividad demuestra la gran ventaja de combinar la academia con el sector productivo. Es un espacio para intercambiar experiencias y saberes que nos permiten avanzar en un sector tan importante para la economía regional”, indicó Pagani.
Desafíos y oportunidades para el sector apícola
La Ing. María Soledad Carbajo, coordinadora en INTA Famaillá, enfatizó la relevancia del evento para el sector.
“Es una jornada muy necesaria que reúne a grandes especialistas, incluyendo expertos de la Secretaría de Agricultura de la Nación, para actualizar temas clave como la sanidad apícola”, subrayó.
Carbajo reconoció que, aunque el sector apícola en Tucumán está bastante organizado, aún quedan desafíos. “El principal reto es regularizar completamente el mercado apícola. Esto permitirá que los productores comercialicen de forma óptima no solo la miel, sino todos los productos y subproductos de las colmenas”, precisó.
El ministro de Economía, enmarcó la jornada como un ejemplo de interacción virtuosa entre sector público, universidad y sector privado.
“Todo lo que se hace aquí es para fortalecer al sector privado y ayudarlo a generar valor agregado en una actividad productiva de gran importancia para la provincia”, dijo el funcionario.
Abad subrayó la ventaja competitiva de Tucumán: la miel de azahar. “Tenemos una calidad de miel única a nivel nacional e internacional. A diferencia de provincias vecinas, Tucumán no cuenta con recursos como litio o petróleo, por lo que debemos fortalecer y promocionar actividades productivas como esta”, remarcó.
Un programa técnico para potenciar la producción
La jornada ofreció herramientas concretas a los apicultores, incluyendo charlas técnicas del SENASA sobre sanidad apícola y requisitos para habilitar salas de extracción, garantizando productos inocuos y aptos para el consumo.
Asimismo, profesionales del INTA brindaron recomendaciones sobre mejora genética de las abejas adaptadas al territorio tucumano. Además, la Dirección de Programación de la Secretaría de Producción presentó una innovadora aplicación tecnológica para computadoras y celulares, diseñada para facilitar la gestión y el trabajo diario de los apicultores, marcando un primer paso hacia un apoyo técnico integral del gobierno provincial al sector.