En el marco de las 32° Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán será anfitriona del Seminario de Internacionalización de la Enseñanza para Carreras Relacionadas con la Salud Humana, organizado por el Comité Académico de Salud Humana de AUGM.
El encuentro, que se realizará el jueves 6 de noviembre de 17 a 21 horas en el aula Cunio del Centro Universitario Herrera, abordará por primera vez estrategias concretas de internacionalización para la movilidad estudiantil de grado en ciencias de la salud.
Un contexto desafiante que impulsa la innovación
“Es el primer seminario que aborda específicamente la internacionalización para la movilidad de estudiantes de grado”, explicó la doctora María Peral de Bruno, integrante del comité científico de las 32° Jornadas de Jóvenes Investigadores y del Comité de Salud Humana de AUGM. “Ante las dificultades económicas que enfrentamos todos los países latinoamericanos para realizar intercambios presenciales, estamos explorando espacios curriculares compartidos virtuales que permitan sumar créditos académicos en carreras de ciencias de la salud”.
Los programas tradicionales de intercambio, como Escala, enfrentan limitaciones presupuestarias cada vez mayores. Sin embargo, la pandemia dejó un legado tecnológico valioso: herramientas como las aulas espejo y la modalidad COIL (Aprendizaje Internacional Colaborativo en Línea) ofrecen nuevas posibilidades para la cooperación académica regional.
Amplia respuesta de la comunidad académica
La convocatoria, difundida tanto en Tucumán como a través de toda la red AUGM desde su sede en la Universidad de la República de Uruguay, superó las expectativas: se recibieron 16 trabajos de docentes e investigadores con experiencia en internacionalización.
Las presentaciones abarcan múltiples especialidades: cirugía bucomaxilofacial, instrumentación quirúrgica, maternidades, laboratorio de análisis, toxicología, atención primaria de la salud, enfermería, psicología, odontología, ginecobstetricia y kinesiología.
Las instituciones participantes incluyen la Universidade Federal de Pelotas (Brasil), la Universidad de la República (Uruguay) y las universidades nacionales de Córdoba, Rosario, Entre Ríos, San Luis, Litoral y Mar del Plata (Argentina).
El doctor Pedro Sánchez, secretario académico de la Facultad de Medicina de la UNT, subrayó que el seminario representa “una primicia para la Facultad y para toda la Universidad”, ya que permite establecer lazos de cooperación con instituciones de Paraguay, Uruguay, Brasil y otros países del Mercosur.
El evento se alinea además con la enseñanza basada en créditos académicos impulsada por la Secretaría Académica del Rectorado, facilitando el reconocimiento de estudios realizados en universidades del Mercosur.
“Lo que fomentamos es la internacionalización de los métodos de enseñanza, compartir experiencias sobre cómo se enseña en distintas universidades del Mercosur, especialmente en el área de Ciencias de la Salud”, señaló Sánchez. “La ventaja es enriquecernos con métodos nuevos de enseñanza, considerando todos los avances que hay en este campo”.
Para la Facultad de Medicina, esta iniciativa representa el inicio de un camino hacia la internacionalización sistemática. “Todavía no tenemos trabajos específicamente de medicina en esta primera edición, pero es un excelente punto de partida para futuras colaboraciones”, reconoció.
Objetivos estratégicos
El seminario busca generar un espacio de reflexión colectiva sobre la internacionalización de la enseñanza en carreras vinculadas a la salud humana, visibilizar herramientas y programas institucionales, promover redes de colaboración docente interinstitucionales a nivel regional y motivar la inclusión de estrategias de internacionalización en planes de estudio y prácticas docentes cotidianas.
La propuesta responde a los desafíos actuales en la formación de profesionales de la salud en contextos regionales e internacionales complejos y cambiantes. “La internacionalización de la enseñanza es clave para la formación integral de profesionales capaces de actuar con responsabilidad social, sensibilidad intercultural y competencias globales”, destaca la fundamentación del evento.
La reunión tendrá modalidad híbrida, con capacidad para 100 participantes entre presenciales y virtuales. “Queremos que tenga amplia difusión no solo en la UNT sino también en otras universidades argentinas y de la región”, enfatizó la doctora Peral de Bruno. “La pandemia nos dejó como aprendizaje el valor de las tecnologías de la información para generar experiencias de aprendizaje internacional”.
El seminario contará con una conferencia inaugural a cargo de Pablo Fontanetti, secretario de Innovación Educativa y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Córdoba, quien abordará el tema “Internacionalización de la enseñanza en salud: desafíos y experiencias en el contexto regional latinoamericano”. La actividad será grabada para su posterior difusión por los canales institucionales de AUGM.

