Con una invitación a pensar la escuela desde la colaboración y el trabajo en red, la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) abrió este lunes el 1° Encuentro de Escuelas Preuniversitarias, en el Salón de Actos del Instituto Técnico.
La jornada comenzó con la conferencia de la Lic. Sandra Ziegler, reconocida especialista en Ciencias de la Educación, titulada “¿Qué nos enseña el trabajo en redes para potenciar el trabajo en la educación secundaria? Aportes, preguntas y claves para hacer escuela en el tiempo presente”.
El encuentro reunió a docentes de las ocho escuelas experimentales de la UNT y a público interesado en los desafíos actuales de la educación. La propuesta combina reflexión, intercambio y cierre de trayectos formativos, con foco en el bienestar estudiantil, la ciudadanía digital y la irrupción de la inteligencia artificial.
“Una nueva etapa de trabajo colaborativo”
La Dra. Carolina Abdala, secretaria Académica de la UNT, explicó que el encuentro “abre una nueva etapa de trabajo colaborativo entre colegas y, al mismo tiempo, cierra procesos de formación y producción desarrollados en las escuelas”.
Entre esos procesos mencionó la Diplomatura en Formación para el Cuidado y Bienestar Estudiantil, destinada a tutores, y el ciclo de capacitación en inteligencia artificial y tecnologías en el aula, realizado junto a la organización Chicosnet.
“Poner a docentes de todas las escuelas a mirar juntas sus realidades permite detectar puntos en común y compartir soluciones replicables. El tiempo presente plantea desafíos fuertes a la docencia, y en ese marco la función tutorial es clave”, señaló Abdala.
Entre los asistentes, Franco Ledesma, técnico y docente novel de la Escuela de Agricultura y Sacarotecnia, destacó el impacto de la diplomatura:
“Me brindó herramientas que aplico a diario. En el proyecto final abordamos el daño que pueden generar las difusiones en redes sociales, sobre todo entre estudiantes de 12 o 13 años. Estas herramientas me sirvieron para intervenir mejor en el día a día”.

La escuela frente a la inteligencia artificial
En su exposición, Sandra Ziegler reflexionó sobre cómo las instituciones educativas pueden fortalecerse a través del trabajo colaborativo entre escuelas, docentes y directivos.
“La inteligencia artificial introduce una nueva realidad: tecnologías capaces de realizar operaciones cognitivas que antes eran propias del trabajo escolar. Esto nos obliga a repensar cómo se reorganizan la enseñanza y el aprendizaje frente a este desafío”, afirmó.
La especialista sostuvo que no existen soluciones prediseñadas para los problemas contemporáneos.
“El trabajo en red es hoy un imperativo: construir alternativas en conjunto, identificar y multiplicar experiencias entre instituciones y docentes”, remarcó.
La profesora Natalia Carignano, directora del Instituto Superior de Música, valoró la pertinencia de los ejes planteados:
“Espacios como este son necesarios para mirar la realidad adolescente y juvenil actual. La doctora Ziegler ofreció una mirada muy actualizada sobre el uso de redes, los formatos pedagógicos y la incorporación de la inteligencia artificial. Nos desafía a repensar nuestras prácticas todos los días”.
También el asesor pedagógico Diego Sierra, de la Escuela Técnica Vial “Gral. Manuel Belgrano”, destacó que “el trabajo en redes es difícil de instalar en secundaria por el régimen de horas cátedra, aunque es fundamental implementarlo”.
“Los aportes de la doctora fueron muy útiles y los tendremos en cuenta para seguir mejorando el acompañamiento a los tutorados”, agregó.
La Lic. Constanza Guraiib, directora del Consejo de Escuelas Experimentales, subrayó que el encuentro es fruto de un proceso iniciado el año pasado para consolidar vínculos horizontales entre escuelas, docentes y estudiantes.
“Somos ocho escuelas con una comunidad muy grande. Empezar a encontrarnos, compartir lo que nos pasa y construir otro modo de trabajo conjunto es el corazón del concepto de red”, explicó.
La diplomatura en cuidado y bienestar formó a más de 80 tutores en ejes como salud mental, ciudadanía digital y consumos problemáticos, con referentes locales de la UNT y del ámbito público.
En esa línea, Claudio Quiroga, arquitecto y docente de Construcciones Rurales en la Escuela de Agricultura y Sacarotecnia, destacó la importancia de institucionalizar espacios para el trabajo conjunto:
“Los docentes nos enfrentamos a un gran desafío con las nuevas tecnologías: los chicos se mueven ahí y nos exigen actualizarnos. La expositora planteó puntos muy importantes; me llevo varias cosas para analizar. Pero el trabajo en red suele quedar librado a la voluntad individual. Sería clave que las instituciones generen tiempos y espacios para hacerlo posible”.
El encuentro continuará mañana, en el Instituto Técnico.


