El Congreso de Agua, Energía y Ambiente inició con una jornada de debates y presentaciones en la UNT

En la primera jornada del Congreso de Agua, Energía y Ambiente (AUGM), realizado en la Universidad Nacional de Tucumán, se reunieron académicos y especialistas de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay y Bolivia para intercambiar conocimientos y debatir soluciones sobre problemáticas vinculadas a los recursos naturales, la sostenibilidad y el cambio climático.

El evento, organizado por los Comités Académicos de Aguas, Energía y Ambiente de la AUGM, busca promover la cooperación científica y la generación de propuestas concretas desde las universidades públicas de la región.

La Dra. Marta París, una de las conferencistas principales del encuentro, centró su exposición en la necesidad de asumir un papel activo frente a la crisis hídrica: “Estuve a cargo de la conferencia sobre eventos climáticos extremos y seguridad hídrica, donde propuse reflexionar si vamos a seguir siendo observadores o si vamos a convertirnos en actores frente a esta problemática”, señaló.

La especialista subrayó que la gestión del agua no es una responsabilidad exclusiva de los organismos estatales: “Todos somos gestores, usuarios y también contaminadores de los recursos hídricos. No podemos dejar la responsabilidad solo en las instituciones; debemos asumir nuestro propio rol”, afirmó.

Asimismo, destacó la importancia de comprender la seguridad hídrica como un enfoque comunitario: “El concepto se refiere a las capacidades que tiene cada comunidad para resolver sus propios problemas del agua, que pueden ser muy diversos. Los problemas no son únicamente hidrológicos, también están relacionados con la gestión, la gobernanza y el ordenamiento del territorio”.

París advirtió que las soluciones deben partir de políticas locales firmes: “No todo se resuelve con obras. A veces se necesita una legislación clara y contundente que impida o sancione el desarrollo en áreas de riesgo”, expresó, poniendo como ejemplo la legislación de su provincia, Santa Fe, que define zonas de riesgo de inundación y exige el impacto hídrico cero en las obras de ingeniería.

La coordinadora del Comité Académico de Aguas celebró la amplia participación en esta edición del Congreso, con más de un centenar de trabajos solo en su área: “En el Comité Aguas se presentan investigaciones sobre abastecimiento, saneamiento, sequías, inundaciones y otros problemas ambientales. Han participado universidades de toda la región, y estamos muy contentos por la gran repercusión y por el trato recibido en la Universidad de Tucumán”, expresó.

El encuentro incluyó también la exposición de posters científicos, en los que estudiantes e investigadores jóvenes compartieron resultados preliminares y líneas de trabajo innovadoras.

Desde Uruguay, Nicolás Silvera, de la Universidad de la República, presentó su estudio sobre el impacto ambiental de los embalses: “Vine a exponer sobre la contribución de los embalses —construidos para riego, abastecimiento o generación hidroeléctrica— en la emisión de gases de efecto invernadero. Es una línea de investigación incipiente en Latinoamérica, y queremos aportar desde Uruguay a este debate”, explicó.

Por su parte, el brasileño Gabriel Suspa Pereira, de la Universidad Federal de Santa María, mostró un desarrollo tecnológico aplicado a la modelación fluvial.

“Mi trabajo trata sobre un algoritmo que detecta las partículas del canal fluvial, lo que permite determinar la granulometría, un dato clave para la hidro-sedimentología”, señaló.

El joven investigador valoró la oportunidad de compartir experiencias en un contexto internacional: “Es mi primera vez en Tucumán y me gustó mucho la ciudad, especialmente el trabajo de las personas aquí. Estos congresos son muy enriquecedores porque permiten conocer lo que se investiga en la región y compartir culturas y costumbres”.

El Congreso continuará en los próximos días con nuevas conferencias, mesas redondas y actividades organizadas por los distintos comités temáticos. Con una nutrida participación y un fuerte enfoque interdisciplinario, el encuentro reafirma el compromiso de las universidades públicas del Mercosur con la investigación científica, la cooperación regional y la construcción de soluciones sostenibles frente a los desafíos ambientales del siglo XXI.

MÁS NOTICIAS