Ciencia, cooperación y futuro: así se vivió el segundo día de las Jornadas AUGM en la UNT

La segunda jornada de las 32° Jornadas de Jóvenes Investigadores (JJI) de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) tuvo un desarrollo intenso en los diferentes espacios de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), donde se reunieron referentes académicos de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Chile.

El Centro Universitario Ing. Roberto Herrera fue sede de un taller sobre Inteligencia Artificial (IA), coordinado por el ingeniero Gustavo Juárez y el responsable de cooperación científica de la AUGM, Juan Manuel Sotelo. El encuentro buscó promover un uso responsable y crítico de la tecnología, en un contexto donde la IA atraviesa tanto la investigación científica como la vida cotidiana.

En paralelo, el Comité Académico de Atención Primaria de la Salud de la AUGM llevó a cabo su reunión anual, en modalidad híbrida. Allí se debatieron nuevos ejes de cooperación entre universidades, el fortalecimiento de la docencia y la investigación, y los desafíos actuales de la atención primaria en América Latina.

En el anfiteatro “Elisa Colombo” se desarrolló un foro sobre Agroalimentos y Sustentabilidad, donde jóvenes investigadores presentaron proyectos vinculados a la innovación productiva y el cuidado ambiental. Se abordaron temáticas como el aprovechamiento de residuos agroindustriales, las nanotecnologías aplicadas al suelo y la conservación de alimentos de humedad intermedia, destacando el potencial de la ciencia para generar valor social y económico.

La jornada también incluyó el seminario sobre Internacionalización de la Educación en Ciencias de la Salud, realizado en el edificio de la Facultad de Medicina, donde se debatió sobre los programas de movilidad, doble titulación y aulas compartidas entre universidades de distintos países. “Los que vienen aprenden de nosotros, y los que viajan regresan con nuevos saberes que enriquecen la calidad educativa”, señaló el Dr. Mateo Martínez.

Asimismo, investigadores del Nodo de Productos Naturales Bioactivos y sus Aplicaciones presentaron los avances de sus trabajos en biotecnología y agroindustria. La Dra. María Rosa Alberto destacó los resultados obtenidos en el estudio de subproductos vitivinícolas, olivícolas y citrícolas, con propiedades antioxidantes y anti-envejecimiento.

Finalmente, en el ámbito científico-tecnológico, se presentó la conferencia del investigador Natalio Krasnogor, sobre el futuro del almacenamiento de datos en ADN, una de las áreas más prometedoras de la biología computacional contemporánea.

El cierre del día estuvo marcado por un encuentro de confraternización entre las delegaciones universitarias participantes. En un clima de camaradería y celebración, estudiantes, docentes e investigadores compartieron experiencias y fortalecieron los lazos de cooperación que distinguen a la red AUGM.

MÁS NOTICIAS