Investigadores del nodo de Productos Naturales de la AUGM compartieron avances en biotecnología y agroindustria

La Universidad Nacional de Tucumán (UNT) fue sede de una nueva edición de las actividades del Nodo de Productos Naturales Bioactivos y sus Aplicaciones, espacio perteneciente a la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). La jornada se desarrolló en la Sala de Gestión de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET–UNT) y reunió a docentes, investigadores y jóvenes científicos de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile, con el propósito de fortalecer la cooperación académica y el intercambio de conocimientos en torno a la valorización de recursos naturales.

La Dra. María Rosa Alberto, investigadora de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la UNT e integrante del CONICET, explicó que su participación estuvo centrada en la exposición de los estudios que desarrolla el Laboratorio de Valor Agregado, orientados al análisis de las propiedades biológicas y la composición química de productos naturales derivados de subproductos agroindustriales: “Trabajamos principalmente con residuos de las industrias vitivinícola, olivícola y citrícola, que tienen una gran importancia económica para el país y especialmente para el noroeste argentino”, detalló la investigadora.

“Analizamos propiedades biológicas como las antioxidantes, antimicrobianas y anti-envejecimiento, además de la capacidad de inhibir enzimas vinculadas con enfermedades crónicas como el cáncer o la diabetes”, añadió.

Alberto destacó que se trata de un equipo interdisciplinario con varios años de trayectoria, en el que se han desarrollado numerosas tesis doctorales y tesinas de grado en las carreras de Biotecnología y Licenciatura en Química: “Es fundamental compartir estos resultados no solo con la comunidad científica local, sino también con los representantes de otras universidades de la región. Este intercambio fortalece los lazos de cooperación y potencia la aplicación de los productos naturales en industrias como la alimentaria o la de suplementos dietarios”, subrayó.

Entre los resultados más relevantes, la investigadora mencionó estudios realizados sobre orujo de varietales Malbec y Torrontés de los Valles Calchaquíes, que mostraron excelentes propiedades antioxidantes y actividad frente a líneas celulares de carcinoma y adenocarcinoma de colon: “Estos hallazgos fueron publicados en revistas internacionales especializadas. Aún queda mucho por investigar, pero recomendamos incorporar en la dieta productos naturales ricos en polifenoles, presentes en frutas, verduras y sus cáscaras”, señaló.

Por su parte, la Dra. Gabriela Córdoba, coordinadora del Nodo de Productos Naturales Bioactivos y sus Aplicaciones en representación de la Universidad Nacional de Córdoba, remarcó la importancia de estos encuentros para consolidar redes de trabajo dentro de la AUGM: “Nuestro núcleo está conformado por 27 universidades de distintos países de América del Sur. Buscamos fortalecer las capacidades técnicas y de investigación en el área de productos naturales y generar espacios de vinculación entre investigadores y jóvenes científicos”, explicó.

Durante la jornada, además de la presentación de trabajos, se realizó una reunión interna del núcleo con el fin de planificar acciones futuras. Entre ellas, se destacó la organización de un curso híbrido de posgrado destinado a maestrandos y doctorandos de las universidades miembro, y la articulación con otros comités de la AUGM, como el Comité Agroalimentario, para desarrollar proyectos interdisciplinarios.

MÁS NOTICIAS