Más de 300 consultores políticos, estrategas y comunicadores de todo el país se dan cita en Tucumán para debatir sobre el poder de los datos, la inteligencia artificial y la comunicación en la construcción del poder político. La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Tucumán se convierte por dos días en el epicentro de un debate que pone sobre la mesa cómo se diseña y se lee la realidad política actual.
Se trata del Encuentro Anual de la Asociación Argentina de Consultores Políticos (ASACOP), una cita inédita en el norte del país que reúne a quienes diseñan las estrategias detrás de cada discurso, cada campaña y cada decisión pública.
“Es la primera vez que la asociación hace un evento de esta envergadura en el norte argentino”, señaló Juan Pablo Terraf, referente local y uno de los organizadores.
Además, Terraf explicó que ASACOP nuclea a todos los profesionales que trabajan en la trastienda del poder político: asesores de gestión, estrategas de campaña, expertos en redes sociales, comunicación y discurso. “Recibimos a más de 300 inscriptos. La consultoría política ha explotado en las últimas décadas: hoy los políticos entienden la importancia de pensar con datos, con estrategias, con ciencia. No se trata solo de hablar: se trata de entender qué está pensando y sintiendo la gente”, destacó.
En ese sentido, la organización también subrayó el rol de las metodologías cuantitativas, cualitativas y de análisis de redes sociales que permiten “leer la realidad” antes de diseñar políticas o campañas. “La comunicación política dejó de ser intuición: ahora se basa en inteligencia de contexto”, remarcó.
Sobre el cronograma del encuentro también incluye talleres prácticos el viernes, de 9 a 11, en distintas sedes universitarias: UNSTA (9 de Julio 200), San Pablo T (San Martín 400) y la Facultad de Derecho, donde se abordarán temas como redes sociales, inteligencia artificial y el rol del consultor político en la era digital.
La universidad como espacio para pensar la política con mayúsculas
En este sentido, el rector de la Universidad Nacional de Tucumán, Ing. Sergio Pagani, valoró la iniciativa y el trabajo conjunto con la Municipalidad y la Legislatura: “Es una jornada muy importante donde se van a debatir, intercambiar ideas y aportar soluciones a esta cuestión tan relevante que es hablar de la política con mayúsculas, la que cambia la vida de las personas y nos permite vivir en un mundo mejor”.
Pagani destacó además la coherencia del encuentro con las líneas institucionales de la UNT: “Acabamos de tener la primera cohorte de nuestra Escuela de Formación Política, formando jóvenes con sentido crítico y capacidad de análisis. También hemos innovado en la manera de votar dentro de la universidad, con resultados transparentes y ágiles, lo que demuestra que la política también puede ser sinónimo de modernización y confianza”.
¿Hacia una nueva ética del dato político?
El encuentro de ASACOP no solo abre un espacio de intercambio técnico: plantea una pregunta urgente para la democracia contemporánea. Si los datos, la inteligencia artificial y las estrategias digitales guían la acción política, ¿cómo se mantiene el vínculo humano, la empatía, la vocación pública? Tucumán se convierte así, por unos días, en el laboratorio donde se ensayan las respuestas a esas preguntas que redefinen el futuro del poder.


