En la tarde del lunes en el Auditorio del Centro Cultural Virla tuvo lugar la presentación del libro ”Desquiciados: una reflexión crítica sobre la democracia y el estado actual de la Argentina’’. El evento, contó con la participación del autor y compilador de la obra, Dr. Alejandro Grimson, la moderación de la Dra. Griselda Barale, las presencias del rector y vicerrectora, Ing. Sergio Pagani y Dra. Mercedes Leal, respectivamente. Asimismo, el decano de Filosofía y Letras, Prof. Sergio Robín, la Secretaria de Género, Diversidades y Derechos Humanos, Lic. Julia Saldaño, entre otras autoridades universitarias, docentes, nodocentes, estudiantes y público en general.

Previo a la presentación, a modo de introducción se leyó parte de la trayectoria del autor y de la moderadora. A su vez, para aportar un toque artístico, el Dúo Liquidambar, formado por Ana Zeitune y Silvio Rodríguez interpretó ”Zamba del Chaguanco’’, ”La Pomeña’’ y ”Si llega a ser tucumana’’.

Durante la presentación esgrimieron discursos las autoridades presentes, y se montó una escenografía con sillones para que autor y moderadora dialoguen con el público presente.
Desde Medios UNT dialogamos con la vicerrectora, Mercedes Leal, quien señaló: ”Estamos felices de recibir nuevamente a Grimson en esta casa para presentar una compilación de artículos, que tienen que ver con un análisis de la realidad actual, tanto política como económica, y busca ver cómo nosotros en estos tiempos tenemos elementos y análisis de intelectuales formados en la universidad pública están estudiando estos fenómenos que nos atraviesan y nos preocupan fuertemente’’. ”Queremos que sea un espacio de dialogo, donde no solo nos interroguemos acerca de lo que dicen los autores, sino cómo estos saberes que se están construyendo pueden ayudarnos a comprender qué papel juega la universidad en este escenario actual’’, continuó.
Además, acotó:”La universidad es un actor social fundamental, es también objeto de análisis y a su vez una institución abierta a las transformaciones que se necesitan dar, y en su seno podemos advertir que hay un actor clave que es el estudiantado, que ya dio muestras a lo largo de la historia que es sujeto clave de transformación, por lo que nos parece tan importante lo que estuvo pasando en las sesenta y dos universidades públicas en este tiempo, donde la juventud organizada configurada como una comunidad está dando muestras que es la contracara y la contrahegemonía de lo que representa la derechización de la sociedad’’.
A su turno, dialogamos con el Dr. Alejandro Grimson, quien explicó: ”Es un trabajo con catorce investigadores de universidades públicas, del CONICET; trabajamos más de un año colectivamente de manera interdisciplinaria entre antropólogos, historiadores, economistas, sociólogos, politólogos para poder entender qué características tienen los fenómenos de las derechas en distintos contextos, en Argentina, y cuáles son los riesgos que se pueden dar para las democracias, la convivencia y el dialogo democrático’’. ”Siempre digo que en la historia argentina tuvimos la mejor convivencia democrática en los últimos cuarenta años, con defectos seguramente, pero los otros años fueron peores, aquí no hubo proscripción, fraude, encarcelados políticos’’, prosiguió.
Como mensaje a los lectores, añadió: ”Es importante comprender a los fenómenos políticos, muchos más a aquéllos que no nos gustan, hay que tratar de entender cuáles son las razones profundas. El nombre desquiciados se debe a dos sentidos; toda la sociedad está afectada por la incertidumbre y en ese sentido todos estamos desquiciados, y al mismo tiempo hay un plan de desquicio que es orquestado a través de las redes y aveces de los medios de comunicación para instalar una agenda de discusión de cosas totalmente triviales y no discutir lo que realmente hay que discutir que es cómo se resuelven las cuestiones económicas, la miseria, la educación y cómo se mantiene una de las maravillas que construyeron los argentinos que es la universidad pública’’.
Por su parte, la Dra. Griselda Barale, manifestó: ”Es un libro interesante con muchos autores porque muestra un antes, un durante y piensa un después de lo que estamos viviendo en el sentido que algunos trabajos escritos en diciembre describen lo que iba a pasar si ganaba el presidente que tenemos como si lo hubieran visto en una película. Otro aspecto importante es que aclara ciertas cosas que nos tienen muy desorientados, para mí que soy de filosofía es muy importante entender, la lectura muy cuidadosa que hice me permitió eso y es muy valioso’’.
Respecto al nombre de la obra, comentó: ”Uno piensa que desquiciados es Milei y su conjunto, pero no, desquiciados somos nosotros y desquiciados viene de una cita de Hamlet que indica que el pueblo, que los hombres están desquiciados, y si estamos fuera de quicio no podemos pensar, y no es que seamos irracionales, seguimos siendo personas racionales, pero con dificultades para razonar, eso es el desquicio, el estar fuera de sí, y esto es lo que nos está pasando’’.
A su turno, la Lic. Julia Saldaño, precisó: ”Es un libro que plantea un desafío importante en el análisis del contexto actual, un libro que habla y renueva esa idea de que la democracia es lo importante en la organización de una sociedad, en ese sentido pensar en un libro como desquiciados que viene también a analizar los procesos de derechización que ocurren en las sociedades en el mundo y obviamente en nuestro país’’. ”La universidad tiene un compromiso principal con el pueblo, con las sociedades y con las generaciones futuras y presentes; poder pensar y trabajar sobre prácticas saludables, democráticas que no están eximidas de las tensiones propias del pluralismo de ideas, es fundamental. Este en un momento de trabajar mucho en un posicionamiento en la universidad que está siendo atacada fuertemente desde lo discursivo, desde lo dialógico instalando una idea de universidad que no es la idea de universidad en la que nos formamos, trabajamos y está al servicio del pueblo’’, completó.
El decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Prof. Sergio Robín, aportó su voz: ”Con mucho gusto estamos presentando esta obra, el Dr. Grimson, es un profesor de la casa que forma parte del plantel del Doctorado en Letras, que es un referente en las ciencias sociales y humanas y para nosotros como facultad es un gusto contar con él. Este libro es un ensayo interesante desde un enfoque sociológico, filosófico, histórico del fenómeno que atraviesa a las democracias a nivel mundial y particularmente en América Latina a nuestro país, es una interesante oportunidad para analizar y reflexionar desde un punto de vista sociológico’’.
Para finalizar, dijo: ”Es importante que los intelectuales puedan dar sus respuestas de un modo fundado, y que sirva para que nuestros estudiantes puedan tener un espacio para la discusión e intercambio de ideas’’.