Estudiantes de la UNT forman parte de un proyecto de relevamiento de fauna marina

La Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) se enorgullece de contar con estudiantes que representan la excelencia académica y el compromiso con la ciencia. En esta ocasión, Agostina Vitale y María Lourdes Albertus, ambas alumnas de la Licenciatura en Ciencias Biológicas, son protagonistas en el “Proyecto de relevamiento de aves y mamíferos marinos a bordo de buques“, bajo la dirección del Dr. José Luis Orgeira. El mismo es coordinado por el Instituto Antártico Argentino.

Medios UNT, entrevistó a ambas estudiantes, quienes contaron cómo viven esta experiencia, el rol que desempeñan en el proyecto y la importancia que tuvo la facultad en su formación académica. Agostina Vitale nos explicó: “Tengo 24 años y estoy próxima a graduarme como Licenciada en Ciencias Biológicas en la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo (UNT). Formo parte del “Proyecto de Relevamiento de Aves y Mamíferos Marinos a Bordo de Buques” del Instituto Antártico Argentino. Este proyecto, fundado hace más de 30 años por el Dr. José Luis Orgeira, se dedica a monitorear la fauna marina antártica, como pingüinos, aves voladoras, ballenas y focas, a bordo del rompehielos ARA Almirante Irízar. Los datos recolectados nos permiten analizar la distribución espacial de estas especies y cómo el cambio climático impacta en sus patrones”.

Las fotos y videos de esta nota fueron compartidos por las alumnas Vitale y Albertus, y por el Instituto Antártico Argentino.

Por su parte, María Lourdes Albertus, quien estudia la misma carrera, detalló: “Tengo 25 años y mi participación en el proyecto se concretó gracias al Dr. José Luis Orgeira, docente de la cátedra de Ecología General y jefe de este proyecto. Me acerqué a él buscando realizar mi tesina de grado para obtener el título de licenciada, dado su prestigiosa trayectoria y experiencia en aves marinas antárticas, un tema que siempre quise estudiar”. La estudiante agregó: “Con el apoyo y permiso de la Facultad, me embarqué en esta increíble aventura. Conté con la ayuda de Agostina Vitale, quien ya había participado en la campaña de 2023, y viajamos junto al Dr. Facundo Álvarez, jefe del grupo, en febrero de 2024 hacia la Antártida a bordo del rompehielos ARA Almirante Irízar. Fue mi primera campaña, durante la cual recolecté los datos necesarios para mi tesina. Mi rol como observadora incluyó el registro de aves y mamíferos marinos, así como la recopilación de información sobre diversidad y variables ambientales. Estos datos son fundamentales para los análisis ecológicos a largo plazo en una región tan inaccesible y extrema como la Antártida”.

Agostina acotó: “El equipo del proyecto está integrado por el Dr. José Luis Orgeira, el Dr. Facundo Álvarez, Lourdes Albertus y yo. Si todo sigue según lo planificado, en 2025 tendré la oportunidad de participar en mi tercera campaña antártica de verano”. Con respecto a las expectativas que tiene con respecto a este nuevo viaje, Vitale sostuvo: “Mi mayor expectativa es seguir aprendiendo sobre el ecosistema antártico y comprender mejor a las especies que lo habitan, ya que resulta fascinante ver cómo cada componente del ecosistema tiene un rol fundamental”. Asimismo, Albertus dijo: “El proyecto, que cuenta con más de 30 años de trayectoria, es uno de los más antiguos del Instituto Antártico Argentino y proporcionó la logística necesaria para esta investigación. Mis expectativas fueron ampliamente superadas al integrarme a un equipo de profesionales excepcionales, que día a día nos apoyan, capacitan y fomentan nuestro crecimiento personal y académico”.

Al ser consultadas sobre el rol clave que tuvo la facultad en su preparación, las alumnas reconocieron el invaluable apoyo de la UNT, que no solo les brindó la formación necesaria, sino también la posibilidad de aprender y compartir con destacados docentes: “La Facultad fue importante en mi formación, brindándome acceso a docentes de excelencia como el Dr. Orgeira, quien nos abrió las puertas hacia la ciencia antártica. Además, valoro profundamente cómo la universidad nos prepara para desarrollar un pensamiento crítico y científico”, explicó Agostina. Y reflexionó: “Para mí, haber tenido la posibilidad de hacer ciencia en la Antártida como estudiante, investigadora y mujer, es un privilegio por el cual estoy agradecida cada día. Quisiera animar a otros estudiantes a perseguir sus pasiones, a soñar con grandes metas, y recordarles que con dedicación, esfuerzo y excelencia, es posible alcanzar los lugares donde siempre soñaron ejercer su profesión”. En esa misma línea, Lourdes remarcó: “Nada de esto habría sido posible sin el respaldo de la Facultad de Ciencias Naturales, que brinda a sus estudiantes las herramientas necesarias para ampliar sus horizontes, y sin el Instituto Antártico Argentino, que hace realidad estas experiencias únicas. Estoy agradecida con el Dr. José Luis Orgeira, quien confía en sus alumnos y nos guía en el camino hacia el conocimiento y la investigación científica”.

La Dra. Virginia Abdala, decana de la Facultad de Ciencias Naturales, no quiso perder la oportunidad de destacar el orgullo que le genera tener dos estudiantes del establecimiento en este proyecto tan importante: “Para nuestra Facultad es un enorme orgullo que nuestras estudiantes, en esta ocasión exclusivamente mujeres, sean nuevamente convocadas para participar en actividades científicas en la Antártida. Esta experiencia no solo representa una oportunidad invaluable de crecimiento académico e intelectual, sino que también les permite contribuir en proyectos fundamentales para la conservación de aves y mamíferos marinos. Los resultados obtenidos en su labor sirven como base para la toma de decisiones informadas por parte de organismos especializados”, resaltó. Y cerró: “Esto refleja la excelencia en la formación impartida tanto por nuestra facultad como por la Universidad Nacional de Tucumán, destacando además la versatilidad y el alto nivel del estudiantado y los profesionales que aquí se forman. Una vez más, la UNT reafirma su posición como una de las mejores instituciones para estudiar en nuestro país”.

Lazos entre la UNT y la Antártida

En el año 2022, el rector de la UNT, el Ing. Sergio José Pagani participó de una reunión del Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICyT) en la Base Marambio, ubicada en la Antártida Argentina. Este encuentro simbólico contó con la representación de los organismos de ciencia y tecnología del país.

El Ing. Pagani junto a colegas al momento de llegar a la Antártida.

Los registros señalan que, aproximadamente desde 1957, la UNT mantiene una relación científica en la Antártida Argentina: “A partir de ahí fue prácticamente constante la participación de científicos de nuestra universidad o científicos tucumanos en la base Marambio en distintos temas. En temas ambientales, por ejemplo, estudiando la relación que existe del comportamiento migratorio y de las aves de la Antártida, y ver si se la puede asociar al cambio climático”, remarcó en su momento el rector a Medios UNT.

MÁS NOTICIAS