Se llevó adelante la exposición: ”Conviviendo con murciélagos”

La cátedra de Diversidad Animal III – Vertebrados, organizó una muestra donde se realizaron diferentes actividades sobre especies de murciélagos en la ciudad, refugios, mitos y qué hacer si nos encontramos con un murciélago. La propuesta a cargo de la Dra. Daniela Miotti se realizó en el Parque Avellaneda de nuestra ciudad.

Durante el desarrollo de la actividad los docentes y estudiantes que participaron charlaron con gente de todas las edades, respondiendo a las diferentes inquietudes y dudas sobre los murciélagos.

Desde Medios UNT dialogamos con la Dra. Daniela Miotti, quien indicó: ”Esta actividad está enmarcada en la semana de la ciencia que fue designada del 7 al 12 de este mes, y la idea es que a lo largo de todo el país las universidades nacionales y los centros de investigación hagan actividades de difusión de la ciencia en Argentina; más en este momento que la ciencia es vapuleada, que los investigadores somos mal vistos. El objetivo es contar a la sociedad y mostrarle a la gente qué es lo que hacemos los investigadores’’.

”En cuanto a esta actividad es sobre los murciélagos en la ciudad de San Miguel de Tucumán y qué hacer si vemos uno en la casa, contar acerca de los mitos y la idea es que la gente venga y se anime a preguntar. La idea es que haciendo extensión mostremos lo que hacemos puertas adentro; lo que podemos contar ahora sale de investigaciones de años de trabajar dentro de laboratorios para saber cuáles son los murciélagos que viven en la ciudad, qué comen, dónde están, cómo se refugian’’.

Para culminar, la docente a cargo de la iniciativa contó que la exposición es llevada a cabo con tres profesores y el resto estudiantes de los últimos años de la carrera de Biología.

A su turno, el Lic. Francisco Paz comentó: ”Estamos en rol de expositor para contar un poco sobre estos animales que tanta mala fama tienen en la vida cotidiana. En lo personal me toca exponer sobre mitos y algunas curiosidades que tienen los murciélagos, por ejemplo, que se dice que son animales que son ciegos, tenemos que explicar que no es tan así, que tienen sus sentidos desarrollados, perciben el mundo de otra manera. Otro ejemplo de mito que se dice es que todos los murciélagos chupan sangre, son todos vampiros cuando en realidad son la menor parte de especies de murciélagos son hematófagos, la mayoría tiene una dieta insectívora, frugívora”.

Sobre su pasión por la biología, detalló: ”Desde pequeño supe que a lo que me tenía que dedicar era a la biología, siempre me fascinaron los animales y plantas; desde el primer momento que ingresé a la facultad el mundo de los vertebrados me fascinó mucho y hoy estamos en rol de expositor como miembro de la cátedra’’.

Por su lado, Carlos Agustín Varela Roy, estudiante de la Licenciatura en Ciencias Biológicas, precisó: ”Esta jornada es para mostrar diferentes aspectos de los murciélagos a la gente, especies que podemos encontrar cotidianamente y una excepción en la ciudad desde el centro hasta una zona un poco más natural como Yerba Buena. Ellos al ser los únicos mamíferos que tienen la capacidad de volar pueden abarcar todo el mundo, únicamente no están en los polos, entonces al estar en todos los hábitats naturales nosotros llegamos con nuestra ciudad y ocupamos el lugar donde ellos estaban, pero hay algunas especies que pueden adaptarse a ese cambio que es una ciudad llena de luces, gente, autos, y otros ruidos’’.

Para finalizar, completó: ”En la ciudad el alumbrado público atrae muchos insectos, entonces por eso tampoco es sorpresa que las especies con las que nosotros convivimos en la ciudad son principalmente insectívoras’’.

MÁS NOTICIAS