Dictan un taller sobre el género académico “defensa de tesis”

La Secretaría de Posgrado de la UNT organiza el taller “El género académico defensa de tesis en el nivel de posgrado: claves para su preparación y presentación”, a cargo de la Dra. Silvina Douglas (UNT) y de la Prof. Cecilia Costas (UNT).

Carga horaria: 30 (treinta) horas.

Fecha de realización: a confirmarse en breve (en el horario de 18 a 21 h).

Modalidad de dictado: virtual sincrónico, mediante aplicación Zoom, con apoyatura digital asincrónica en plataforma Moodle.

Destinatarios: tutores de escritura, tesistas -beneficiarios de las becas de finalización del programa de Doctorados- y estudiantes de posgrado de la UNT, interesados en adquirir y desarrollar estrategias de planificación, textualización y revisión de los procesos de escritura científica.

Fundamentación:

La oralidad académica, en el contexto de la educación superior, se convierte en un espacio vital para la circulación y construcción del conocimiento. Este curso se propone explorar las diversas dimensiones de la defensa de tesis en el nivel de posgrado, instancia crucial que no solo representa la culminación de un proceso investigativo, sino también la oportunidad de compartir y legitimar saberes complejos ante una comunidad académica.

En este sentido, el objetivo principal del taller es reflexionar sobre la práctica de la oralidad académica, entendida como una “puesta en escena” que integra las habilidades de lectura, escritura y argumentación. Este enfoque permitirá a los participantes no solo preparar sus defensas de tesis de manera efectiva, sino también desarrollar una comprensión más profunda de los géneros académicos implicados en este proceso.

A lo largo del curso, se abordarán tres niveles de reflexión que enriquecerán la experiencia de aprendizaje. En primer lugar, se considerará el nivel situacional, donde se examinarán los diferentes contextos en los que se realiza la defensa de tesis. Esto incluirá factores como el público, el entorno académico y las expectativas institucionales, lo que posibilitará a los estudiantes de posgrado adaptar el contenido de su trabajo final de investigación, a partir de un uso discursivo y estratégico de presentación empleado para producir una comunicación más efectiva.

En segundo lugar, se explorará el nivel semántico y se analizarán las características estructurales de las presentaciones académicas. Se discutirá cómo organizar y exponer la información de manera clara y coherente para facilitar la comprensión del auditorio.

Por último, se prestará atención al nivel lingüístico mediante reflexiones metadiscursivas que examinarán el género académico defensa con su instancia de exposición y posterior coloquio con el jurado. Se proporcionarán herramientas para el análisis gramatical y pragmático de los discursos, enfatizando cómo el uso adecuado del lenguaje puede fortalecer la argumentación y persuadir al público. De este modo, la defensa de tesis se convierte en un momento de diálogo y confrontación de ideas, donde los investigadores deben articular sus hallazgos de manera clara y persuasiva.

Este curso no solo busca preparar a los participantes para este evento específico, sino también fomentar una cultura de intercambio académico que potencie el aprendizaje colaborativo y la construcción conjunta del conocimiento. En conclusión, el taller se concibe como una oportunidad valiosa para que los estudiantes de posgrado afiancen sus habilidades en la oralidad académica. A través de un enfoque integral que abarca dimensiones contextuales, estructurales y lingüísticas, los participantes estarán mejor entrenados para enfrentar uno de los momentos más significativos de su trayectoria académica, contribuyendo así a la construcción de un saber colectivo que enriquezca la comunidad académica en su conjunto.

Objetivos:

– Explorar las representaciones en torno a la articulación de los procesos de oralidad, lectura, escritura y argumentación, sus funciones comunicativas, epistémicas, metacognitivas y sociales.

 -Reconocer en el ejercicio de la oralidad académica, la polifonía, el dialogismo y la  argumentación.

-Analizar el caso de la defensa de tesis como género de oralidad académica en el que se despliegan espacios de restricciones y de estrategias.

MÁS NOTICIAS