La UNT debate e inicia el camino hacia la implementación del Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios

Esta mañana, en el anfiteatro de Luminotecnia de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET), comenzaron las jornadas de reflexión y capacitación tituladas “Hacia la implementación del Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACAU) en la UNT”. La actividad, que se extenderá hasta el miércoles 7 de mayo, fue organizada por la Secretaría Académica de la UNT y cuenta con la coordinación del Ing. Daniel Morano, referente nacional en planificación curricular y acreditación universitaria.

El acto de apertura estuvo encabezado por el rector, Ing. Sergio Pagani; la vicerrectora, Dra. Mercedes Leal; el decano de la FACET, Ing. Miguel Cabrera; la secretaria académica, Dra. Carolina Abdala; y el disertante principal, Ing. Morano. La convocatoria reunió a autoridades universitarias, docentes, estudiantes, representantes de escuelas experimentales y referentes curriculares, entre otros actores de la comunidad académica.

Un cambio profundo en el modelo universitario

El rector Pagani destacó que la implementación del SACAU no se limita al cumplimiento de una resolución ministerial, sino que representa una oportunidad para abordar problemas estructurales de las universidades argentinas: alta deserción, duración extendida de las carreras y baja tasa de egreso. “Necesitamos cambiar el paradigma y adoptar una educación centrada en el estudiante. El sistema actual está diseñado para los docentes, no para los alumnos”, expresó. Subrayó que esta transición debe ir acompañada de una reflexión profunda sobre lo que ocurre dentro del aula.

“Esta es una gran oportunidad para repensar no solo los créditos académicos como una cuestión numérica —que podría resolverse en una planilla de Excel—, sino también para profundizar en la metodología, en la gestión curricular y en la dinámica del aula: cómo enseña el docente, cómo se relaciona con sus estudiantes y cómo se consideran las particularidades de cada uno”, evaluó.

En la misma línea, la vicerrectora Leal enmarcó la jornada dentro del proceso de transformación iniciado al comienzo de la actual gestión. “El sistema de créditos debe permitir revisar las carreras desde una perspectiva flexible y centrada en las trayectorias reales del estudiantado. Se trata de repensar la enseñanza y los planes de estudio desde una mirada diferente”, afirmó, y remarcó la importancia de generar condiciones reales de egreso para todos los ingresantes.

“Es muy valioso que el sistema universitario haya decidido revisar su currículum y hacerse cargo de problemas concretos: la duración real de las carreras, las nuevas características del estudiantado que asiste a nuestras aulas, sus necesidades y trayectorias”, añadió.

Por su parte, la Dra. Abdala explicó que la Resolución Ministerial N.º 2598/2023 —complementada por la Resolución 556/2025— establece que las universidades deberán adecuar sus planes de estudio al SACAU antes del 1.º de enero de 2027. “No se trata solo de modificar cargas horarias —aunque eso también es relevante, porque implica considerar el tiempo real que demanda cada carrera—, sino de reflexionar profundamente sobre qué está ocurriendo con nuestras carreras y nuestros indicadores de rendimiento. El sistema de créditos puede ser una herramienta para mejorar esos indicadores y repensar nuestros procesos de enseñanza”, señaló.

Asimismo, la secretaria académica indicó que este proceso debe ser colectivo, y por ello se convocó a docentes de todas las facultades, especialmente a quienes tienen funciones de conducción curricular. “Hasta ahora, este trabajo se venía desarrollando en espacios más acotados, pero con la nueva resolución ministerial llegó el momento de ampliar la participación y abrir el debate a toda la comunidad universitaria. El objetivo es que, a más tardar el próximo año, nuestras carreras ya estén adaptadas al sistema de créditos”, precisó.

El Ing. Daniel Morano, disertante invitado y docente de la Universidad Nacional de San Luis, compartió la experiencia de su institución, una de las primeras en implementar el sistema. “Diseñar un plan de estudios puede tomar un año, pero llevarlo al aula lleva aún más tiempo. Lo importante es empezar”, sostuvo. Subrayó que el cambio implica una revisión profunda de la enseñanza: “No es solo un cambio numérico. Es pensar las carreras desde el trabajo del estudiante, no desde la actividad docente”.

En ese marco, Morano explicó que el nuevo enfoque plantea construir los planes en función del tiempo total de trabajo del estudiante, lo que incluye tanto las horas presenciales como las de estudio autónomo. “Si logramos trasladar estas ideas desde la gestión curricular hasta el aula, donde los equipos docentes planifiquen de forma integral —qué prácticas serán guiadas, cuáles serán independientes—, entonces estaremos ante una herramienta muy potente. Será útil no solo para los estudiantes, que sabrán a qué atenerse, sino también para mejorar los resultados académicos”, consideró.

Con una destacada trayectoria en la Secretaría de Políticas Universitarias y en la CONEAU, el Ing. Daniel Morano ha liderado procesos de reforma en carreras de ingeniería y promovido activamente la implementación del SACAU. Actualmente, asesora a diversas universidades en la transformación de planes de estudio centrados en el estudiante.

Las jornadas que iniciaron hoy incluyen presentaciones, charlas, trabajos grupales y puestas en común. Están dirigidas a secretarios académicos, directores de carrera y de departamento, y miembros de comisiones curriculares, incluyendo a las Escuelas Universitarias de Cine, Video y Televisión y de Enfermería. El cierre de la actividad contempla un balance institucional y la proyección del trabajo para el resto del año.

Qué es el SACAU

El Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACAU) define al Crédito de Referencia del Estudiante (CRE) como la unidad de medida del tiempo total de trabajo académico que una asignatura demanda al estudiante, incluyendo tanto clases presenciales como estudio autónomo. Cada CRE equivale a entre 25 y 30 horas de trabajo total, y los planes de estudio deberán organizarse en torno a un promedio de 60 CRE por año.

Además, el sistema promueve la movilidad académica, el reconocimiento de trayectos formativos y la articulación internacional con sistemas como el ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System), el sistema europeo de transferencia y acumulación de créditos académicos.

MÁS NOTICIAS