Esta mañana, el auditorio del Centro Cultural Virla fue escenario de una jornada de reflexión pedagógica con la presencia destacada de la Dra. Beatriz Greco, quien ofreció la charla “Escenas institucionales para pensar las trayectorias y la autoridad pedagógica en la escuela secundaria”. La actividad se desarrolló en el marco de la diplomatura “Formación para el cuidado y bienestar estudiantil”, una propuesta organizada conjuntamente por las secretarías General y Académica.
En la apertura estuvieron presentes la vicerrectora, Dra. Mercedes Leal; la secretaria académica, Dra. Carolina Abdala; y la disertante. También participaron directores de las escuelas preuniversitarias, la directora del Consejo de Escuelas Experimentales, Psic. Constanza Guraiib, así como tutores, docentes, estudiantes y otros profesionales de la comunidad educativa.
Durante la presentación, la Dra. Leal explicó que la diplomatura busca transformar el sentir, el pensar y el hacer docente a partir de una pedagogía centrada en los cuidados. “Creemos firmemente que educar es cuidar y cuidar es educar. Este enfoque no solo reconoce los derechos de niñas, niños y adolescentes, sino que también apunta a acompañar a los y las docentes en un contexto social y educativo complejo, marcado por nuevos desafíos”, destacó.
Por su parte, la Dra. Abdala remarcó que esta diplomatura responde a una necesidad urgente de formación ante las problemáticas actuales que atraviesan las escuelas, como la salud mental, el consumo problemático y la ciudadanía digital. “Esta propuesta también se vincula con el programa UNT Saludable y surge de una preocupación genuina por nuestras infancias y adolescencias, desde la responsabilidad adulta que implica nuestra tarea en el contexto actual”, comentó.
La secretaria académica amplió que, desde la gestión, detectaron la urgencia de ofrecer formación en esas temáticas. “Esta diplomatura, al menos en su primera etapa, está pensada especialmente para tutores y tutoras de nuestras escuelas. Recoge las inquietudes que ellos nos vienen transmitiendo, pero también responde a una preocupación institucional más amplia, que está incluida en el plan estratégico de la universidad y que pone énfasis en la formación docente”, precisó.
“Nos preocupa especialmente lo que ocurre en el nivel secundario, y por eso apostamos a comenzar por ahí, con los tutores y tutoras como protagonistas”, señaló.
La Dra. Greco centró su exposición en la necesidad de revisar los modos de acompañar las trayectorias escolares en un presente atravesado por las tecnologías y las redes sociales. “Es crucial que los equipos docentes y directivos se formen para que la tecnología potencie el aprendizaje y no interrumpa los vínculos pedagógicos que la escuela construye”, sostuvo. También celebró que la UNT, a través de sus ocho escuelas experimentales, impulse este tipo de iniciativas, que —según afirmó— “deberían replicarse en todo el país”.
La jornada fue valorada también por la Prof. Natalia Carignano, directora del Instituto Superior de Música (ISMUNT), quien destacó la importancia de estos encuentros para reflexionar sobre el rol de los equipos pedagógicos y el impacto positivo que tienen los aportes de especialistas como Greco. “Es un lujo poder escucharla; confiamos en que sus ideas nos ayudarán a mejorar nuestro acompañamiento a los estudiantes”, señaló.
Trayectoria de la disertante
Durante el evento, se compartió una breve reseña del currículum de la Dra. Beatriz Greco. Nacida y residente en Buenos Aires, Greco es psicóloga y psicopedagoga, doctora en Filosofía y Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires y la Universidad París VIII. Actualmente enseña e investiga en la UBA y se desempeña como formadora de docentes y equipos educativos en Argentina y otros países de la región.
Es autora de numerosos ensayos sobre educación y autoridad pedagógica. Entre sus publicaciones recientes se destacan La confianza en los territorios educativos (2024), Conflictividad y escuela (2024, junto a Ana Campelo), La autoridad como práctica (2022) y Equipos de orientación escolar. La intervención como experiencia (2020), todos editados por Homo Sapiens.
La charla de Greco se inscribió como un espacio clave dentro del proceso formativo que promueve la UNT para garantizar el bienestar estudiantil desde una perspectiva integral, actual y comprometida con los derechos de las infancias y juventudes.

