En el segundo día de las Segundas Jornadas de Socialización de la Producción de Conocimiento (JoSPIUNT), organizadas por la Universidad Nacional de Tucumán bajo el lema “Visibilización de la producción de conocimiento público para una agenda socialmente relevante”, el reconocido académico, Mg. Alejandro Piscitelli brindó una conferencia titulada “El futuro no será disciplinario. Diseñando competencias para detectar ‘las pautas que conectan'”. La charla se realizó en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) y fue moderada por la Prof. Paula Storni.
Previo a su exposición, Piscitelli dialogó con MEDIOS UNT y destacó la importancia de estos encuentros como espacios de intercambio y aprendizaje colectivo. “Es un placer participar como conferencista en estas jornadas organizadas por una universidad pública como la UNT. Hacía más de 20 años que no venía a Tucumán”, señaló. El especialista en Ciencias de Sistemas por la Universidad de Louisville y en Ciencias Sociales por FLACSO recordó que fue convocado por Pablo Fondevila, exdirector de Conectar Igualdad y actual colega suyo en la Universidad Nacional de Rafaela (UNREF), con quien comparte un seminario sobre filosofía e innovación.
Durante la entrevista, Piscitelli adelantó parte del enfoque de su charla: “Ver lo mismo con otros ojos”, una introducción a la pedagogía antidisciplinaria o polimática. “Uno de los grandes problemas que enfrentamos como sociedad es que somos excelentes para diagnosticar lo que está mal, pero pésimos para imaginar cómo cambiarlo”, reflexionó.
En ese sentido, propuso revisar la forma en que se construye el conocimiento desde las universidades y superar la lógica de las disciplinas tradicionales. “Si solo pensamos como químicos, arquitectos o ingenieros, no vamos a entender la complejidad de los problemas sociales. El mundo necesita enfoques multidimensionales, y eso requiere una formación que rompa con las estructuras disciplinarias clásicas. Por eso hablo de una pedagogía antidisciplinaria: formar desde el inicio en artes y ciencias, pensar desde múltiples dimensiones, y no segmentar el conocimiento”, afirmó.
Piscitelli también valoró el carácter transformador de las JoSPIUNT, en tanto permiten salir del aislamiento académico y abrir el diálogo con otras voces. “Es importante que los investigadores salgan de sus cubículos, que compartan lo que hacen, que escuchen otras perspectivas. Es ahí donde se enriquece la ciencia y donde surgen nuevas ideas. Hay una gran desconexión aún entre quienes investigan y la sociedad. Romper con esa insularidad es clave, y espacios como este son fundamentales para lograrlo”, expresó.
Por último, subrayó que el compromiso con la ciencia y la educación pública debe sostenerse incluso en contextos adversos. “Hay que salir del encierro, tanto físico como mental. Recorrer el país, conocer a otras personas, otras realidades, entender la Argentina en toda su complejidad. Participar en estas jornadas no solo me permite compartir una idea, sino también aprender, conectar y seguir apostando a una ciencia comprometida, crítica y transformadora”, concluyó.
Del aula a la red: la trayectoria de un pionero en educación y tecnología
Alejandro Piscitelli es un filósofo argentino con una extensa trayectoria en el cruce entre educación, tecnología y pensamiento crítico. Se formó en la Universidad de Buenos Aires en los años 60 y fue influenciado por figuras como Foucault, Rancière, Badiou y Varela. En los años 80 comenzó a explorar el mundo de la informática en la Universidad de Kentucky, y en 1994 se vinculó con Internet en el MIT. Desde hace más de 20 años dirige un Laboratorio de Innovación Pedagógica en la Carrera de Ciencias de la Comunicación (UBA), donde impulsa proyectos educativos que integran tecnologías digitales, pensamiento complejo y nuevas formas de enseñar y aprender. Fue gerente general de Educ.ar (2003–2008), donde desarrolló uno de sus trabajos más significativos.
A lo largo de su carrera, publicó más de una decena de libros clave sobre cibercultura, alfabetización digital e innovación pedagógica, como Nativos Digitales, Internet: Imprenta del siglo XXI y El Paréntesis de Gutenberg. En el plano internacional, diseñó e implementó laboratorios de innovación educativa en ciudades como Buenos Aires, Bogotá, Ciudad de México y Barcelona. Sus líneas de investigación abarcan las pedagogías disruptivas, los neoalfabetismos, la filosofía de la tecnología, el diseño de futuros y la inteligencia artificial aplicada a la vida cotidiana. Además de su rol académico, Piscitelli ha trabajado como consultor estratégico, conferencista internacional y diseñador de dispositivos de transformación educativa y organizacional. Su enfoque polimático busca articular ciencia, arte y tecnología para enfrentar los desafíos contemporáneos desde las humanidades científicas.